• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Haití, estado fallido
#11
Según lo que se comenta acá en Chile, el gobierno no estaría dispuesto a enviar tropas nuevamente ya que la situación es bastante mas peligrosa que la vez anterior y no se ve que exista otro plan mas a largo plazo para mejorar la situación del pais (ordenamiento político, mejoras estructurales, disminuir la corrupción, etc.) por parte de la ONU mas allá de enviar tropas.

en lo personal pienso que este pais ya no tiene vuelta.
 
Reply
#12
Ya lo habia comentado, segun entiendo Kenya se habria propuesto para ir en mision ONU (el unico pais que acepto), hasta que el ex primer ministro renuncio.

El muro de Costa Rica es solo de 50 KM, no da para nada pero cerraron sus fronteras con una excusa tonta.

En este país sin intereses ajenos (porque no tienen nada), la ONU si podría cumplir correctamente su trabajo, pero en condiciones realistas porque solo con palabras no se arregla.
 
Reply
#13
(03-19-2024, 03:52 AM)Draken escribió: Según lo que se comenta acá en Chile, el gobierno no estaría dispuesto a enviar tropas nuevamente ya que la situación es bastante mas peligrosa que la vez anterior y no se ve que exista otro plan mas a largo plazo para mejorar la situación del pais (ordenamiento político, mejoras estructurales, disminuir la corrupción, etc.) por parte de la ONU mas allá de enviar tropas.

en lo personal pienso que este pais ya no tiene vuelta.

Chile fue el 1er país en responder al envío de tropas a MINUSTAH. Ahora es imposible en esas mismas condiciones. Nuestros países además no tienen intereses geopolíticos en esa tierra.
Hoy es la escala principal en la ruta de las drogas desde Colombia a USA. Esos dos países deberían ponerse las pilas antes que nadie.
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
#14
Ante el avance de las bandas criminales, una misión policial apoyada por la ONU desembarcará en Haití para restablecer la seguridad nacional

El contingente internacional es liderado por Kenia, y su presidente William Ruto será recibido mañana por Joe Biden en la Casa Blanca para agradecer su gesto político frente a la compleja situación institucional que sufre la isla caribeña.
Una misión policial apoyada por las Naciones Unidas (ONU) y liderada por tropas policiales de elite de Kenia desembarcará en Haití para enfrentar a las bandas criminales que controlan el ochenta por ciento de la isla caribeña.

La misión policial fue respalda por el Consejo de Seguridad de la ONU -con la abstención de China y Rusia-, pero sin la participación en el terreno de los países del G7 -Estados Unidos, Francia y Alemania, por ejemplo- y tampoco de BrasilColombia México.

La Casa Blanca y el Palacio Eliseo aportarán fondos y descartaron enviar tropas a HaitíJoe Biden y Emmanuel Macron no quieren que caiga asesinado un policía propio en las calles distópicas de Puerto Príncipe.

Argentina se comprometió con Estados Unidos a enviar un hospital de campaña militar y al menos cincuenta gendarmes. Sin embargo, la iniciativa diplomática depende de su aprobación parlamentaria, un posibilidad lejana ante la situación política en ambas cámaras del Congreso.

En Haití se desconfía de las intervenciones multilaterales tras la última misión de la ONU que abandonó Puerto Príncipe dejando como secuela una epidemia de cólera y varios casos de abuso sexual.

El contingente internacional -Kenia, varias naciones africanas y un país del Caribe- enfrentará una situación compleja en Haiti, que ya es un estado fallido a merced de innumerables organizaciones delictivas que controlan la prostitución, el juego clandestino, el mercado negro, el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el contrabando.

En la isla caribeña no hay estructura policial, y el escaso poder institucional está manos de un Consejo Presidencial de Transición, que aguarda la llegada de la misión avalada por la ONU para iniciar una contra ofensiva sobre las bandas delictivas.

El Consejo asumió por la abrupta renuncia del primer ministro Ariel Henry, que estaba prácticamente exilado en Puerto Rico. Henry envió una carta con su dimisión y jamás regreso desde los Estados Unidos.

[b]Joe Biden recibirá mañana en el Salón Oval a su colega de Kenia, William Ruto, para agradecer su decisión política de liderar la misión policial a Haiti. Ruto es el primer mandatario africano que llega a la Casa Blanca en visita de Estado, y además de Haiti dialogará con Biden sobre la crisis de la deuda en Kenia y la negociación que emprende con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si no hay cambios de planes, Kenia desplegaría sus primeros doscientos efectivos policiales en Haití el 23 de mayo, cuando Ruto visite a Biden en la Casa Blanca. La pretensión de ONU es que, en su punto máximo, se llegue a 3.000 policías asignados por una docena de países.

[Imagen: JSJ7HNTH2JSDUPU755LVILDVIE.jpg]Haitianos huyen de las zonas de Puerto Príncipe controladas por las bandas criminales
[/b]

Las tropas policiales de Kenia se encontrarán con [b]un escenario caótico. Las pandillas tienen la intención de derrocar al Consejo Presidencial de Transición y ya demostraron su poder de fuego cuando forzaron la renuncia del premier Henry: no le perdonaron que hubiera firmado con Kenia el envío de un contingente de 1.000 efectivos para evitar que las organizaciones delictivas se apropiaran de toda la isla.

La crisis es tan profunda que el ejército de los Estados Unidos evacuó por vía aérea a todo el personal no esencial de la 
[/b]
embajada en Haití y reforzó su seguridad exterior, mientras que la Cancillería de Alemania trasladó a [b]diplomáticos de la Unión Europea a República Dominicana.[/b]

“Es imposible exagerar el aumento de la actividad de las pandillas en Puerto Príncipe, más allá del deterioro de la situación de los derechos humanos y la profundización de la crisis humanitaria. A principios de marzo, l[b]as pandillas organizaron ataques coordinados contra infraestructura estatal clave, incluidas múltiples comisarías de policía y dos de las prisiones principales de Puerto
[/b]

Príncipe, así como instalaciones educativas y sanitarias y lugares religiosos. T[b]ambién lanzaron varios ataques contra el Palacio Presidencial, que resultaron en feroces enfrentamientos con la Policía Nacional de Haití que provocaron múltiples bajas”, sostuvo María Isabel Salvador, representante especial del Secretario General de la ONU para Haití.

Y agregó Salvador ante el Consejo de Seguridad de la ONU: “Los enfrentamientos violentos entre las dos principales coaliciones de pandillas han resultado en asesinatos masivos de la población local y saqueo e incendio de viviendas. Las pandillas han atacado sistemáticamente la infraestructura estatal y han atacado a quienes desempeñan funciones clave en la gobernanza, incluidos jueces y agentes de policía, así como defensores de los derechos humanos y periodistas. Estos ataques han debilitado aún más las instituciones estatales y profundizado los desafíos ya críticos para el restablecimiento del estado de derecho”.
[/b]


Infobae
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 1 invitado(s)