• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 11 voto(s) - 1.73 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
La Fuerza Aérea de Chile impulsa el Pillán II con la graduación del primer piloto de pruebas en la International Test Pilot School /by Luis Andrés Lautaro, 11 de junio de 2025
La Libertad no se regala hay que ganarla y merecerla! Cuando te enfrentas a intereses..Te tienes que hacer respetar por la fuerza y punto! 
 -Francisco José fernández-Cruz Sequera 
 
Reply
Ejercicio histórico: cuatro F-16 de la Fuerza Aérea de Chile desafiaron al C-5M Galaxy de la USAF en un entrenamiento antiaéreo
La Libertad no se regala hay que ganarla y merecerla! Cuando te enfrentas a intereses..Te tienes que hacer respetar por la fuerza y punto! 
 -Francisco José fernández-Cruz Sequera 
 
Reply
Redes sociales difunden foto de piloto de la Armada de Chile como supuesta aviadora israelí de F-35i Adir abatida en Irán
[Imagen: 7409997?w=900&mh=700]Teniente Daniela Figueroa de la Armada de Chile. Firma Diálogo Américas
Nicolás García | lunes, 16 de junio de 2025, 12:00





Una cuenta pro-palestina de la red social desde Líbano utilizó una información no confirmada emitida por medios públicos iraníes sobre el derribo de un avión de combate israelí Lockheed Martin F-35 Lightning II y la captura de su piloto, para ilustrar el contenido con la fotografía de una piloto de la Armada de Chile, identificándola falsamente como la supuesta militar prisionera.
Según Infogate, la información original del presunto derribo del F-35 Lightning II, que en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) es conocido como F-35i Adir y que en hebreo significa Poderoso, comenzó a ser difundida por la agencia de noticias iraní Tasnim tras el inicio de los ataques de ese país en contra Irán el pasado jueves 12 de junio.
La cuenta pro-palestina @SilentlySirs, junto con replicar dichos datos, utilizó la foto de la primera piloto naval chilena, la entonces teniente Daniela Figueroa -en una entrevista de la revista Diálogo Américas publicada el 23 de diciembre de 2021– identificándola como la militar israelí Sarah Ahronot, en un claro caso de fake news.
La foto original deja en evidencia que la piloto naval posando delante de un avión de exploracón Embraer P-111 del Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 de la Aviación Naval es la oficial de la Armada de Chile, siendo además claramente visibles los diversos parches identificatorios.
La publicación comenzó a ser refutada por innumerables lectores, quienes hicieron ver, muchas veces de manera irónica, el grueso error y falsedad de la imagen en relación a la información original -que aún no ha sido confirmada-.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...atida-iran
Chile
 
Reply
Hay una "foto" que está siendo difundida como prueba del derribo de un F35 que en realidad es claramente un HESA Saeqeh, la copia Iraní de un F5 que le agregaron a prepo una estrella de David. Es tan burdo que dá risa.
 
Reply
(06-17-2025, 01:06 PM)JollyRoger escribió: Hay una "foto" que está siendo difundida como prueba del derribo de un F35 que en realidad es claramente un HESA Saeqeh, la copia Iraní de un F5 que le agregaron a prepo una estrella de David. Es tan burdo que dá risa.

He visto esas fotos de los "F-35 derribados" un niño haría un montaje mejor, lo peor es que hay quienes se lo creen   Big Grin
Chile
 
Reply
Chile adopta el software MC Catalogue para avanzar al Nivel 2 del Sistema de Catalogación de la OTAN
[Imagen: 7228144?w=900&mh=700]Avión de alerta temprana y control aerotransportado Boeing E-3D Sentry del Grupo de Aviación N°10 escoltado por dos cazas Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon. Firma FACh
Nicolás García | lunes, 16 de junio de 2025, 12:00





La empresa Aura de la República Checa anunció en redes sociales que Chile se ha convertido en el último país en adoptar el software de catalogación militar MC Catalogue. Esta incorporación se enmarca en el proceso de certificación que permitirá a Chile ascender al Nivel 2 del Sistema de Catalogación (SOC) de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
La adquisición del software permitirá generar capacidades y habilidades en los diferentes niveles de este proceso, garantizando que un mismo artículo sea conocido en el ámbito de la logística internacional con una sola denominación y un número único, facilitando la colaboración entre países y abrendo mercados para las empresas chilenas que suministran productos de defensa.
[Imagen: 7410163?w=1200&zc=4]

Capacitación del software de catalogación militar MC Catalogue para personal chileno en Santiago Firma Aura

Según Aura, el equipo de esta compañia está trabajando actualmente en Chile en la implementación del softtware de catalogación militar MC Catalogue y la capacitación de los usuarios del sistema para garantizar un funcionamiento eficiente y sin problemas.
MC Catalogue es una herramienta web inteligente para la codificación de materiales sencilla e intuitiva según ACodP-1. Este producto se ha desarrollado con tecnología Java EE y puede interactuar con otros sistemas, incluido SAP. Ofrece una interfaz gráfica de usuario sofisticada, un manejo cómodo y una amplia gama de funciones, incluyendo el paquete de módulos eOTD.
Aura ofrece un completo paquete de servicios posventa que incluye la instalación y configuración del software, asesoría en hardware, migración y depuración de datos, así como soporte técnico continuo a través de JIRA Service Desk, correo electrónico o teléfono. También garantiza la supervisión del sistema, actualizaciones periódicas, integración con otros sistemas logísticos como SAP y ajustes para asegurar la compatibilidad con las normas de la OTAN.
Codificación OTAN
Como publicó Infodefensa.com, en la Cuenta Pública 2016 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile se informó que el Estado Mayor Conjunto elaboró un Programa de Estudios Común de Catalogación OTAN el que fue remitido a las instituciones de las Fuerzas Armadas para ser implementado en las escuelas matrices y academias militares. 
En el mismo contexto, en reuniones bilaterales con Brasil y España, se realizaron gestiones para que Chile ascienda a País No OTAN Nivel 2. Con esta categoría se accede a la comunidad del SOC, logrando un intercambio de bases de datos bidireccional con los países miembros de la OTAN y los países apadrinados en el Nivel 1 y 2. Es así como se asignó a la Oficina de Catalogación de la Defensa la tarea para que Chile pueda incorporarse al SOC.
[Imagen: 7190818?w=1200&zc=4]

Carro Marder 1A3 y tanque Leopard 2A4 operando en Tarapacá. Firma Ejército de Chile

Ser País No OTAN Nivel 2 significa que Chile estará en condiciones de crear sus propios Números OTAN de Catálogo (NSN) para los artículos que se producen en su territorio, además de poder incorporarlos en el Catálogo Maestro de Referencias para la Logística de la OTAN (Nmcrl), base de datos utilizada por unos 29 millones de usuarios y que incorpora cerca de 18 millones de artículos utilizados por la logística de la Defensa a nivel global. Hoy, Chile es País No OTAN Nivel 1 lo cual solo le permite consultar el Nmcrl y participar, de forma limitada, en las sesiones del Comité Aliado OTAN 135 sobre Catalogación (AC/135). 
Cabe señalar que al incorporarse a este nuevo nivel no significa acceder a material militar de una forma más económica, puesto que esto ya es posible con el actual nivel del país. Lo que se busca es mejorar la interoperabilidad logística entre las ramas de las Fuerzas Armadas chilenas, identificando el material de uso común bajo una misma codificación. 
También se busca que las Empresas Estratégicas de Defensa del país como FamaeAsmar y Enaer puedan incorporarse a la base de datos Nmcrl, ya sea con productos nuevos o alternativos a los ya existentes, ampliando de esta forma su mercado objetivo y generando nuevas oportunidades de negocios.
Oficina de Catalogación de la Defensa 
La creación de la Oficina de Catalogación de la Defensa fue dispuesta el año 2004, por la entonces ministra de Defensa Nacional, Michelle Bachelet, mediante la Orden Ministerial Nº 28, de fecha 17 de agosto del mismo año, comenzando su puesta en marcha el 7 de marzo de 2005.
[Imagen: 7292709?w=1200&zc=4]

Fragatas de la Escuadra Nacional. Firma Armada de Chile 

Su establecimiento obedeció al acuerdo suscrito en abril del 2000 entre ese ministerio y el Grupo OTAN de Directores Nacionales de Catalogación, denominado Comité Aliado OTAN 135 (AC/135), a través del cual se incorpora a Chile como integrante de dicho comité, comprometiéndose con ello a adoptar los principios y normativas establecidas para el funcionamiento y operación del Sistema OTAN de Catalogación.
La OCD tiene como misión administrar y operar el Sistema de Catalogación de la Defensa (SCD), velando por el cumplimiento de las normativas y procedimientos del SOC, con el propósito de contribuir a la operación de los sistemas de administración logística de las Fuerzas Armadas. Asimismo, representa al Ministerio de Defensa Nacional ante el AC/135. 

https://www.infodefensa.com/texto-diario...acion-otan
Chile
 
Reply
El Ejército de Chile se entrena con drones de largo alcance para operaciones tácticas y logísticas
Admin, 17 de junio de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_40996_20250616.web...700,0.webp]
El dron DJI FlyCart 30 del Ejército de Chile.


En un escenario global en el que los drones han transformado la dinámica de los conflictos modernos y las operaciones de emergencia, el Ejército de Chile ha dado un paso adelante con el  DJI FlyCart 30. Esta plataforma, diseñada para el transporte de cargas pesadas a largas distancias y en terrenos de difícil acceso, está siendo utilizada por las tropas para optimizar misiones críticas, desde el apoyo logístico en emergencias hasta operaciones tácticas de defensa.
Con un enfoque en la rapidez, la precisión y la autonomía, este sistema refuerza la capacidad del Ejército para responder en los momentos más desafiantes, consolidando su preparación para proteger la soberanía, la paz y la vida.
El dron DJI FlyCart 30 en el Ejército de Chile
El DJI FlyCart 30 destaca por su versatilidad y robustez, ideales para operar en las condiciones extremas que caracterizan el territorio chileno. Con una carga útil máxima de 30 kg en modo de baterías duales y hasta 40 kg con batería única, este dron puede cubrir distancias de hasta 28 km sin carga y 16 km con carga completa, alcanzando una velocidad máxima de 20 m/s.
[img=734x1209]https://www.defensa.com/adjuntos/Dron%20DJI%20FlyCart%2030%20Ej%C3%A9rcito%20de%20Chile_800.webp[/img]
El dron DJI FlyCart 30 del Ejército de Chile
Su diseño permite transportar insumos médicos, equipos tácticos o víveres, superando limitaciones logísticas en zonas remotas. Además, su modo de carga aerodinámico (con capacidad de hasta 70 litros) y el modo cabrestante, que utiliza un cable retráctil para entregas precisas, garantizan flexibilidad y estabilidad en operaciones complejas.
El DJI FlyCart 30 opera a altitudes de hasta 6.000 metros y en temperaturas que van desde -20° a 45° C, soportando vientos de hasta 12 m/s. Su sistema de seguridad incluye redundancia multinivel con doble batería, detección inteligente de obstáculos y un paracaídas integrado que se activa en emergencias, minimizando riesgos para personas y bienes. En caso de que la carga se atasque, el dron puede cortar el cable del cabrestante, asegurando su retorno seguro. Estas características lo convierten en una herramienta clave para misiones que exigen precisión y fiabilidad, desde entregas humanitarias hasta despliegues tácticos.
El entrenamiento con este dron no es un simple curso, sino una misión de excelencia que combina disciplina, estrategia y tecnología de punta. Las tropas del Ejército de Chile están desarrollando habilidades avanzadas en operaciones aéreas, integrando el DJI FlyCart 30 en escenarios que van desde el apoyo en catástrofes naturales hasta la defensa táctica inteligente. 
Este enfoque responde a las lecciones aprendidas de conflictos recientes, como el de Rusia-Ucrania, donde los drones han revolucionado las tácticas militares. En dicho conflicto, estas plataformas han demostrado su capacidad para realizar ataques precisos, vigilar posiciones enemigas y capturar imágenes clave para operaciones informativas, alterando las dinámicas tradicionales del campo de batalla.
Consistencia y evolución en el entrenamiento con drones 
En Chile, la incorporación de drones en el ámbito militar tiene raíces en iniciativas previas. Desde 2022, el Regimiento N°6 “Chacabuco” ha capacitado a soldados conscriptos como pilotos básicos de drones, en colaboración con bomberos y equipos de búsqueda y rescate, obteniendo licencias avaladas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Por otro lado, en 2023, el Regimiento N°21 “Coquimbo” certificó a su personal en operación de drones, mientras que en 2024, el Destacamento N°17 “Los Ángeles” completó entrenamientos teóricos y prácticos. Además, la Brigada Motorizada N°1 “Calama” ha fortalecido el control fronterizo en Antofagasta con el dron DJI Matrice 30T, desplegado las 24 horas para resguardar la seguridad en el norte del país.
La modernización del Ejército de Chile no se limita a los drones. Este año, la institución ha integrado el sistema Team Awareness Kit (TAK), una herramienta que proporciona información en tiempo real, mejorando la coordinación y precisión en operaciones de artillería. Los vehículos aéreos no tripulados, combinados con TAK, permiten localizar posiciones enemigas, corregir fuego y evaluar daños, consolidando una artillería más segura y efectiva. Estas capacidades reflejan el compromiso del Ejército con una preparación integral, adaptada a los desafíos del campo de batalla moderno y las necesidades humanitarias del país.
El uso táctico de drones, como se ha evidenciado en conflictos globales, trasciende la vigilancia y el combate. En Ucrania, por ejemplo, estas plataformas han sido cruciales para documentar operaciones y mantener la moral de las tropas y la población. En Chile, el dron FlyCart 30 y otras plataformas similares no solo fortalecen la defensa, sino que también abren nuevas posibilidades para el apoyo logístico en emergencias, como terremotos o inundaciones, donde cada segundo cuenta.


https://www.defensa.com/chile/ejercito-c...peraciones
Chile
 
Reply
El Ejército de Chile finaliza fase de formación de conscriptos como especialistas con marcha de 12 km en Arica
Los jóvenes demostraron fortaleza física, disciplina y espíritu de superación tras adquirir habilidades para operar un sistema de armas específico
[Imagen: 7419584?w=900&mh=700]Soldados conscriptos del Batallón de Infantería Motorizado N°4 Rancagua marchando por la costa de Arica. Firma Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile
Nicolás García | sábado, 21 de junio de 2025, 12:00





Los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar Obligatorio en el Batallón de Infantería N°4 Rancagua de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile concluyeron su Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome) con una marcha en Arica de 12 kilómetros con equipo completo.
Los jóvenes, como publicó Infodefensa.com, en este período en terreno adquirieron conocimientos  y habilidades específicas para poder desempeñarse en roles como fusilero, granadero, tirador escogido y sirvientes de mortero y ametralladoras que resultarán esenciales para el desempeño eficiente, seguro y coordinado en los distintos escenarios operativos.
En la Ffcome, los soldados conscriptos fortalecen sus habilidades de combate y consolidan el trabajo en equipo en la operación de un sistema de armas específico, a fin de estar en condiciones, más tarde, de aportar con su conocimiento a la eficiencia de su unidad.
Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, los efectivos marcharon 12 kilómetros equipados, desde el cuartel N° 3 Sargento Mayor Luis Solo de Saldivar hasta el patio de honor de la unidad, demostrando su fortaleza física, disciplina y espíritu de superación.
Este logro representa el compromiso de cada soldado conscripto del Batallón de Infantería N°4 Rancagua del Ejército de Chile con su preparación y con el deber de servir a la patria con honor y convicción.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...2-km-arica
Chile
 
Reply
Chile avanza hacia la consecución del Nivel 2 en el Sistema OTAN de Catalogación
Luis Andrés Lautaro, 21 de junio de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_41042_20250620.web...700,0.webp]

En 2024 Chile cumplía 20 años como parte del Sistema OTAN de Catalogación (SOC) donde mantiene su estatus de Nivel 1, siendo el único vínculo formal entre Chile y la OTAN, la mayor alianza militar del mundo. Hoy el país se proyecta hacia el Nivel 2.
Así lo dio a conocer Benjamín Riquelme Oyarzún, Jefe de Procesos Codificación OTAN en el Estado Mayor Conjunto, “Chile avanza en la modernización de su logística de defensa gracias a la adquisición del software MC Catalogue, desarrollado por la empresa checa AURA. Esta herramienta permitirá a Chile intercambiar datos logísticos en un lenguaje común con otras naciones del Sistema OTAN de Catalogación. En Sudamérica, Brasil, también es usuario del sistema.
[Imagen: 1000308432_800.webp]
Miembros de la Oficina de Catalogación de la Defensa (OCD), las Fuerzas Armadas y las Empresas Estratégicas de Defensa (FAMAE, ASMAR y ENAER) finalizaron un curso de capacitación dictado por especialistas de la empresa AURA para el uso y parametrización de MC Catalogue. Riquelme destacó que “el próximo desafío es cumplir los requisitos para ascender a (Nivel 2), lo que permitirá explotar al máximo las capacidades del software, estandarizar materiales, lograr economías de escala y equipararnos a países como Corea del Sur, Japón, Brasil, Australia y Colombia, entre otros”.
MC Catalogue asegura la codificación de activos según los estándares OTAN, optimizando la gestión de armas, equipos y repuestos, lo que genera ahorros significativos. El ascenso a Nivel 2 requiere la aprobación unánime del AC-135 y superar la evaluación “Compliance Test” de la NATO Maintenance Supply Agency (NMSA). Una vez logrado, Chile podrá catalogar productos nacionales, potenciando la industria de defensa. “En el mediano plazo, las Empresas Estratégicas de Defensa, PYMES y proveedores de las Fuerzas Armadas podrán ingresar sus productos al Sistema OTAN de Catalogación (SOC), haciéndose visibles en más de 60 países”, afirmó Benjamín Riquelme.
Para ilustrar la relevancia del Sistema OTAN de Catalogación, tomemos el caso del carro de transporte de personal MOWAG 6x6, utilizado por el Ejército y Carabineros de Chile, así como por países como Suiza, Dinamarca, Suecia, Irlanda y España. Este vehículo requiere neumáticos con especificaciones precisas: ancho de 365 cm, perfil de 85 cm y aro de 20 cm. Al consultar el Sistema OTAN de Catalogación (SOC), se identifica el números OTAN de catálogo (NOC), ejemplo "2610-14-5642763", que detalla cuatro fabricantes disponibles y sus datos comerciales, optimizando la gestión logística al reducir tiempos y costos.
Origen y funcionamiento del Sistema OTAN de Catalogación (SOC) 
El SOC, establecido en 1958, se ha consolidado como una herramienta clave para la interoperabilidad logística entre los ejércitos de los 32 países miembros de la OTAN y 33 naciones patrocinadas, de las cuales 18 ostentan el nivel Nivel 2 y 15 el Nivel 1, como es el caso de Chile. Este sistema, que gestiona una base de datos con millones de artículos militares, desde repuestos hasta equipamiento, no solo facilita la logística militar, sino que también abre oportunidades comerciales para los fabricantes nacionales al permitirles incluir sus productos en un catálogo accesible a nivel global.
Chile, como país Nivel 1 desde el año 2000, ha utilizado el Sistema OTAN de Catalogación (SOC) para consultar números OTAN de catálogo (NOC), acceder a documentos del Grupo de Directores Nacionales de Catalogación (AC-135) y emplear el sistema de comunicaciones Mail Box System NCS. Sin embargo, este nivel básico no permite a Chile catalogar productos nacionales ni participar con voto en las decisiones del AC-135. Por ello, el Ministerio de Defensa Nacional  emprendió un ambicioso plan para alcanzar el Nivel 2, un estatus que otorgaría mayores beneficios, como la capacidad de incluir productos chilenos en la base de datos de la OTAN y tener voz y voto en las decisiones del sistema.
Este camino comenzó en 1999, cuando la Armada de Chile impulsó los primeros acuerdos con la OTAN, materializados en el año 2000 bajo la presidencia de Ricardo Lagos. En 2004, se creó la Oficina de Catalogación de la Defensa (OCD), dependiente del Estado Mayor Conjunto, con la misión de administrar el Sistema OTAN de Catalogación (SOC) en Chile. En diciembre de 2023, una Orden Ministerial estableció las bases para implementar un sistema informático acreditado por la OTAN, un requisito indispensable para el ascenso. Entre las opciones disponibles están softwares como N-CORE NG (Alemania), MC-CATALOGO (República Checa) y SICAD (España), entre otros.
En 2024, Chile intensificó sus esfuerzos con la capacitación de 11 funcionarios: nueve en Argentina y dos en Brasil, quienes adquirirán competencias clave para enfrentar las exigencias de la NMSA. Brasil, un aliado estratégico, ha jugado un rol fundamental. Desde la firma del “Protocolo sobre intercambio de datos y servicios de catalogación de la defensa” en 2018, el Centro de Apoyo a Sistemas Logísticos de Defensa (CASLODE) de Brasil ha colaborado con Chile, apoyando en 2023 la creación de los primeros 600 números OTAN de catálogo (NOC) en formato OTAN. Esta cooperación continuará con nuevas capacitaciones en los próximos años.
Una oportunidad estratégica
La catalogación OTAN es un pilar de la logística militar moderna, especialmente en operaciones conjuntas o combinadas. Ascender al Nivel 2 posicionará a Chile como un país relevante en el sistema logístico más grande del mundo, junto a potencias como Estados Unidos, Alemania y Francia. Este paso no solo optimizará la gestión de los recursos de las Fuerzas Armadas, sino que también abrirá puertas para que la industria de defensa chilena gane proyección internacional.
Con un enfoque claro y el respaldo de socios estratégicos, Chile está cada vez más cerca de alcanzar el Nivel 2 OTAN, un paso significativo que reforzará su interoperabilidad y competitividad en el ámbito militar global.


https://www.defensa.com/chile/chile-avan...talogacion
Chile
 
Reply
ENAER entrega un nuevo T-35 Pillan modernizado a la Fuerza Aérea Paraguaya
Luis Andrés Lautaro, 26 de junio de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_41087_20250626.web...700,0.webp]
T-35 Pillán de la Fuerza Aérea de Paraguay. Foto: ENAER


Este miércoles 25 de junio, el cielo del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, fue testigo de un nuevo logro para la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) y la Fuerza Aérea Paraguaya. El T-35 Pillán, registrado como FAP 0104, despegó con rumbo a la I Brigada Aérea en Paraguay, marcando el cierre de un ambicioso proyecto de revitalización y modernización de parte de la flota de entrenadores básicos de la FAP.
 
El rugido de los motores del Pillán resonó con fuerza, simbolizando no solo el retorno de una aeronave completamente modernizada, sino también el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre Chile y Paraguay en materia de defensa y tecnología aeronáutica, cumpliendo un contrato que ha permitido devolver a los cielos paraguayos aeronaves T-35 Pillán en óptimas condiciones operativas, equipadas con tecnología de punta para enfrentar los desafíos del entrenamiento aéreo moderno.
Un proyecto de modernización integral
El contrato suscrito entre ENAER y la Fuerza Aérea Paraguaya contempló un alcance técnico de gran envergadura, servicios de mantenimiento, reparación mayor, actualización al estándar B(E) e incorporación de sistemas avanzados en seis aeronaves T-35 Pillán. Entre las mejoras destacadas se encuentra la integración del GPS Garmin GTN-650xi, un equipo de navegación de última generación que optimiza la precisión y seguridad en las operaciones aéreas. Además, para garantizar un traslado seguro a través de la Cordillera de los Andes, las aeronaves fueron equipadas con un sistema de oxígeno portátil, una solución diseñada específicamente para este proyecto.
[Imagen: 1000327945_800.webp]
T-35 Pillán de la Fuerza Aérea de Paraguay. Foto: ENAER
En julio de 2024, ENAER puso a disposición de la Representación Técnica de la Fuerza Aérea Paraguaya las aeronaves T-35 Pillán FAP 0107 y FAP 0102, correspondientes a la segunda etapa del contrato. Con la partida del FAP 0104 este 25 de junio de 2025, se avanza la revitalización de la flota, consolidando un esfuerzo técnico y logístico que refuerza las capacidades de entrenamiento de la Fuerza Aérea Paraguaya.
Un símbolo de cooperación
El T-35 Pillán, diseñado y fabricado por ENAER, ha sido durante décadas un pilar en la formación de pilotos militares en América Latina, reconocido por su robustez y versatilidad. La modernización de estas aeronaves no solo extiende su vida útil, sino que también las alinea con los estándares tecnológicos actuales, garantizando que los cadetes paraguayos reciban una instrucción de primer nivel.
La entrega del FAP 0104 no solo cierra un capítulo exitoso para ENAER, sino que también refuerza la posición de Chile como un país relevante en la industria aeroespacial de la región. La colaboración con Paraguay, enmarcada en este contrato, es un ejemplo del trabajo conjunto que permite a las fuerzas aéreas latinoamericanas modernizar sus capacidades operativas, enfrentando los retos de un entorno global cada vez más exigente.


https://www.defensa.com/chile/enaer-entr...erza-aerea
Chile
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 28 invitado(s)