• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 9 voto(s) - 1 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Argentina
Durante la jornada de ayer, el prototipo IA-100B realizó su primera prueba de propulsión con el registro de la puesta en marcha del motor Lycoming de 260 HP en las instalaciones de FAdeA. A continuación, les compartimos en exclusiva el video de la prueba:
La Libertad no se regala hay que ganarla y merecerla! Cuando te enfrentas a intereses..Te tienes que hacer respetar por la fuerza y punto! 
 -Francisco José fernández-Cruz Sequera 
 
Reply
Argentina y EE.UU. avanzarán en la planificación y realización de nuevos ejercicios entre sus unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales
La Libertad no se regala hay que ganarla y merecerla! Cuando te enfrentas a intereses..Te tienes que hacer respetar por la fuerza y punto! 
 -Francisco José fernández-Cruz Sequera 
 
Reply
Zona militar publico una imagen del IA-100B haciendo prueba de motor en Fadea.
al parecer están avanzando en el proyecto después de varios años.
Chile
 
Reply
Según trascendió ya se encuentran en vuelo de entrega rumbo a la Argentina los dos primeros Bell 407GXi destinados a la Aviación de Ejército*.

De igual forma se informó que antes de fin de año arribarán los dos  últimos Bell 407GXi destinados a la Fuerza Aérea.
De esta forma continúa avanzando el contrato firmado en el año 2022 por la compra de 6 (seis) Bell 407GXi destinados en partes iguales tanto a la Fuerza Aérea como a la Aviación de Ejército.

Recordemos que durante el año 2023 la FAA ya había recibido su primer helicóptero el cual recibió la matrícula H-111.
Según lo planificado originalmente, el Bell 407GXi debería reemplazar al Aeroespatiale SA-315B Lama tanto en la Fuerza Aérea como en la Aviación de Ejército.

* Tentativamente las matrículas asignadas para esos dos aparatos son AE-341 y AE-342.


Fuente: [url=https://www.facebook.com/marcelo.r.cimino

[Imagen: 484901355_639431545498740_15941240526135...e=67E320FC]
 
Reply
ST Group y la transformación del ACL-5


[Imagen: faeb1f_c961bb08ba4d4e948a58fbd901e4048d~mv2.jpg]








La modernización del vehículo anfibio a rueda ACL5 representa un avance significativo en la capacidad operativa del Ejército Argentino, combinando innovación tecnológica y versatilidad para operaciones militares y civiles. El ACL5, cuyo nombre responde a la castellanización de "Anfibio de Carga Ligero – 5 toneladas", comparte su origen con el LARC-V, el vehículo anfibio utilizado por la Armada Argentina. Sin embargo, mientras el LARC-V fue remotorizado con un propulsor Caterpillar, el ACL5 mantiene su motor Cummins original, diferenciándose en su enfoque de actualización.



El proceso de modernización fue llevado a cabo por un equipo interdisciplinario conformado por especialistas de la empresa ST GROUP, junto con personal de la Dirección de Arsenales, el Batallón de Arsenales 601 y el Batallón de Ingenieros Anfibios 121 del Ejército Argentino. Este trabajo permitió recuperar y optimizar las capacidades del ACL5, incorporando tecnología de última generación que mejora su desempeño en ambientes anfibios y su integración con distintos sistemas de seguridad y rescate.



A través de mejoras en su sistema eléctrico, iluminación, instrumentación y la incorporación de equipos como sonda, GPS y radio VHF, el ACL5 se transforma en una plataforma altamente funcional para misiones de transporte, reconocimiento, rescate y apoyo logístico, asegurando un desempeño eficiente en diversos escenarios operacionales.







[Imagen: faeb1f_ebd76ddc873144af82d378f6f2504143~mv2.jpg]
Un ACL-5 visto en el año 2006 en el Río Paraná. Foto Juan Carlos Cicalesi.








Capacidades operacionales originales y limitaciones



En el marco del plan de recuperación y modernización de vehículos del Ejército Argentino, se ha iniciado un proceso integral de actualización de los Vehículos Anfibios ACL5. Este esfuerzo no solo tiene como objetivo restablecer las capacidades operativas originales del vehículo, sino también incorporar tecnologías de última generación que permitan optimizar su rendimiento y expandir sus funcionalidades. La modernización busca transformar al ACL5 en una plataforma avanzada y versátil, adaptada a los nuevos desafíos operacionales y a las regulaciones vigentes en cuanto a navegación y comunicaciones.



[Imagen: faeb1f_c6811cc4165842a2b0658f645fb83646~mv2.jpg]




El ACL5, originalmente diseñado para el transporte de personal y carga a través de grandes cuerpos de agua, presenta limitaciones inherentes a su diseño anterior. Entre sus puntos débiles se encontraban aspectos clave como la navegación, la detección temprana de embarcaciones y la capacidad para realizar un relevamiento detallado del lecho de los cuerpos de agua. La incorporación de nuevos sistemas tecnológicos permite subsanar estas limitaciones, proporcionando a los vehículos una operatividad más eficiente y precisa en diversas condiciones.



 



Datos Técnicos del ACL5 (Modelo 1978):


  • Origen: EE.UU.
  • Tripulación: 1 operador/patrón y 2 marineros auxiliares
  • Peso: 9 toneladas
  • Capacidad de carga: 5 toneladas
  • Motor: CUMMINS V8 295 HP
  • Autonomía: 400 km / 9 horas
  • Velocidad: 48 km/h en tierra - 15 km/h en agua
  • Rodado: 1800 x 25
  • Baterías: Dos (2) de 12V, 200 Amp





[Imagen: faeb1f_7382353ee6014a3f95ae314af154fa2c~mv2.jpeg]








Intervención de ST Group



El proyecto de modernización del ACL5 comenzó en 2021 a partir de consultas realizadas por el Jefe del Batallón de Ingenieros Anfibio 121 de Santo Tomé a la empresa ST Group. Los requerimientos técnicos fueron elaborados considerando la dotación de 12 vehículos anfibios y, con la intervención de la Dirección de Ingenieros e Infraestructura, se definió la propuesta técnica definitiva, estableciendo los lineamientos para la actualización del sistema.



ST Group llevó a cabo un análisis exhaustivo de la documentación técnica disponible, complementándolo con la experiencia de los operadores y una inspección detallada de los vehículos. A partir de este estudio, se estableció un orden de prioridades para la modernización, asegurando una intervención eficiente y orientada a maximizar el rendimiento operativo.



La experiencia adquirida en la modernización de otros equipos, como el VCA Palmaria, permitió recomendar el desarrollo de un prototipo inicial. Este vehículo piloto servirá como base para la capacitación del personal y la validación de las modificaciones antes de su implementación en el resto de la flota.







[Imagen: faeb1f_eaf0f7c11ffe4e22862ca03192daf52e~mv2.webp]

[Imagen: faeb1f_3682f19a6c8a4f1690e0d04357404e53~mv2.webp]




Antes y después de la modificación del panel de instrumentos.







En términos de intervención, ST Group realizó la reparación de gran parte de los componentes originales, minimizando los reemplazos y utilizando repuestos disponibles en el mercado local a costos razonables. Además, se incorporaron sensores de última generación que permiten un control integral del funcionamiento del vehículo, optimizando su operatividad y eficiencia.



El trabajo fue realizado por el equipo de ST Group, conformado por el ingeniero Víctor Catania como director y diseñador, el técnico Federico Catania a cargo de la dirección técnica, Alejandra Vasallo en la coordinación, el ingeniero Eduardo Campilongo en el laboratorio de hidráulica, el técnico Eduardo Campos en mecánica general y el técnico Pablo Garigliano en electrónica y electricidad, además de un equipo de auxiliares. Por parte del Ejército Argentino participaron el director de arsenales, el Batallón de Arsenales 601, el Batallón de Ingenieros Anfibio 121 y la Dirección de Ingenieros e Infraestructura.



Tras un análisis detallado del contexto en el que operan las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejército Argentino, se determinó la necesidad de dotar al ACL5 de nuevas capacidades operativas mediante la incorporación de las siguientes modificaciones y equipamientos:











[Imagen: faeb1f_2726ec0757ad4c8aa7ed4edc990b4fc0~mv2.jpeg]








 



Sistemas de monitoreo y control



·         Sistema eléctrico unificado en 24V: Mejora la eficiencia y compatibilidad con otros vehículos militares.


  • Sistemas de alerta temprana de funcionamiento: se instaló un tablero conductor STM 1000 con pantalla táctil de 17”, alarmas y registro histórico de eventos. Las alarmas instaladas son no restrictivas, que permiten al operador continuar los desplazamientos en función de los objetivos/misiones imperantes. Los sensores instalados permiten conocer los registros de funcionamiento del motor (presión, temperatura, RPM, voltaje), niveles de agua (inundaciones) en distintos compartimientos durante la navegación y funcionamiento del sistema de combustible.
  • Alarmas de inundación: debido que el ambiente natural de operación es en zonas de aguas oscuras, se instalaron sensores de sentina, en propulsión, cubierta inferior y tambucho de proa, como alarma temprana ante un rumbo en el casco por colisión con obstáculos sumergidos, lo que permitirá la activación de bombas de achique en forma oportuna.
  • Optimización del sistema de refrigeración: se realizaron modificaciones al sistema de refrigeración optimizando el flujo de aire e instalando sensores que activan automáticamente un sistema auxiliar de enfriamiento que permite un empleo continuo del equipo en modo terrestre sin levantar las tapas de la sala de motores.








[Imagen: faeb1f_c5cafe2b6d72461587468417acc21892~mv2.jpeg]




Sistemas de navegación y detección



·         Radar Garmin GMR Fantom 24x Black: El radar Garmin GMR Fantom 24x Black es un radar de antena cerrada con una cúpula compacta de 24 pulgadas, diseñado para ofrecer un alcance de hasta 48 millas náuticas (88 km) con una potencia de salida de 50 W. Destaca por su alta resolución y compatibilidad con radares duales, lo que permite una mayor versatilidad operativa. Cuenta con un modo de transmisión temporizada, así como ganancia automática y un filtro de mar dinámico para optimizar la detección en diferentes condiciones. Incorpora un sistema de Marcadores de Alcance Variable (VRM) y Líneas de Rumbo Electrónico (EBL) para mejorar la precisión en la navegación. Además, dispone de una función de detección de aves (Auto Bird Gain) y una zona de guardia configurable para alertas de seguridad.



·         Sistema de Identificación Automático (AIS) Garmin AIS 800: El transceptor de caja negra Garmin AIS 800 es un sistema de Identificación Automática (AIS) con una potencia de transmisión de 5 vatios, diseñado para enviar y recibir informes de posición de manera rápida y automática. Permite la transmisión de datos del equipo a otros receptores AIS en el área mientras recibe información de objetivos AIS en tiempo real. Incorpora un divisor de antena VHF interno, lo que posibilita el uso compartido de una sola antena para VHF y AIS, optimizando la instalación a bordo. Además, cuenta con un GPS integrado con opción de antena externa y conectividad NMEA 2000, lo que facilita su integración con pantallas multifuncionales y plotters Garmin compatibles.



·         Ecosonda Garmin GT51M-TH: La ecosonda Garmin GT51M-TH es un sistema de sonar de alta precisión, diseñado para proporcionar imágenes nítidas de estructuras tanto debajo como a los lados de la embarcación. Su diseño adaptable permite una instalación rápida mediante un brazo móvil desmontable, facilitando su transporte y protección durante desplazamientos terrestres o marítimos.



·         GPSMAP Garmin 1223xsv: El GPSMAP Garmin 1223xsv es un avanzado plotter de navegación marina con pantalla táctil de 12 pulgadas y resolución de 1280 x 800 píxeles, diseñado para ofrecer una experiencia de navegación intuitiva y precisa. Incorpora sondas tradicionales, permitiendo una visualización detallada del entorno subacuático. Su cartografía base mundial se complementa con la capacidad de integración de mapas adicionales, tanto de Garmin como de terceros. Compatible con sistemas GPS, GLONASS y WAAS, garantiza una navegación precisa en aguas costeras y continentales. Además, su conectividad NMEA 2000 permite la integración con múltiples dispositivos Garmin a bordo, centralizando información y optimizando la planificación de rutas.







[Imagen: faeb1f_f152bcd1c16c4fb19ad36432b60e45fa~mv2.jpeg]








Comunicaciones y Seguridad



·         Radio VHF 215 Garmin: La radio VHF 215 Garmin es un equipo de comunicación marina de montaje fijo con una potencia de transmisión de 25 W y GPS incorporado, diseñado para garantizar una conexión confiable con la costa y otras embarcaciones. Cuenta con llamada selectiva digital (DSC) estándar clase D, permitiendo comunicaciones seguras y eficientes. Su amplio rango de frecuencias incluye todos los canales náuticos internacionales, además de 10 canales de clima NOAA y opciones configurables por el usuario. Su diseño incluye un micrófono extraíble, lo que permite una instalación flexible y su ubicación lejos de la unidad principal. Además, su conectividad NMEA 2000 facilita una integración rápida mediante instalación plug-and-play con plotters y pantallas multifunción compatibles.



·         Iluminación LED: Se instaló iluminación LED en sala de máquinas, cubierta, cabina y sentina, compartimiento de baterías y cubierta, además de reemplazar los reflectores de proa y se renovaron las luces de combate.



·         Asimismo, se incorporaron las luces de navegación de acuerdo al Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA) y la reglamentación vigente exigida por la Prefectura Naval Argentina (PNA), para la identificación con otras embarcaciones al momento de navegar por los ríos interiores de nuestro país.



·         Sensor láser para navegación: permite los desplazamientos en condiciones de visibilidad reducida, generando un haz a una distancia de seguridad que alerta ante posibles colisiones.



·         Baliza de seguridad LED azul: Facilita la localización del vehículo en situaciones de emergencia.



·         Altavoz con micrófono y sirena: con bocina exterior y micrófono dentro de la cabina, permite una rápida comunicación con el entorno, incluye sonido tipo sirena para casos de emergencia.







[Imagen: faeb1f_caaf6aad500a4c1c8e5c535f9f3e93e4~mv2.jpeg]




Equipamiento y Configuración



·         Elementos reglamentarios según RIPA: se proveyó de los elementos reglamentarios según el RIPA como bengala, silbato, salvavidas, cabo de vida y otros para la navegación con asesoramiento de la Prefectura Naval Argentina.



·         Adaptación de cubierta: a fin de dotar de mayor versatilidad operativa al vehículo anfibio se adaptó la cubierta de carga para instalar bancos desmontables y soportes para camillas de transporte de heridos.







Nuevas capacidades del ACL5 modernizado por ST Group



1.      Operatividad en zonas anfibias. El ACL5 modernizado permite operar con alta eficiencia en zonas de ríos y lagunas, incluso en condiciones meteorológicas adversas o con visibilidad limitada. Esto lo posiciona como un vehículo clave en operaciones de franqueo y transporte a través de cursos de agua, garantizando seguridad y confiabilidad.



2.      Transporte de personal y evacuación médica. Gracias a la instalación de bancos y camillas, el ACL5 ahora puede transportar hasta 20 soldados con su equipo individual y ser configurado como un vehículo de evacuación de heridos durante operaciones anfibias, aumentando su versatilidad en escenarios de combate o emergencias.



3.      Búsqueda y rescate. El vehículo está equipado con tecnologías avanzadas para operaciones de búsqueda y rescate, tanto en el ámbito militar como en tareas de protección civil. Su capacidad para identificar objetos sumergidos con alta definición de imagen es crucial en misiones de salvamento.



4.      Relevamiento geoespacial y análisis de orillas. El ACL5 está dotado de sistemas avanzados que permiten realizar relevamientos detallados del lecho y las orillas de los cursos de agua, incluyendo perfiles laterales mediante su ecosonda GT51M-TH, que ofrece un rango de rastreo de 45º a 50º. Esta capacidad permite generar información clave para el planeamiento de operaciones militares, así como para proyectos de desarrollo y defensa en zonas costeras y fluviales. Los datos recolectados pueden ser exportados y utilizados en planificación estratégica o en proyectos de interés nacional.



5.      Apoyo logístico en la Antártida. El vehículo desempeña un rol crucial en el apoyo logístico a la Dirección Nacional Antártica, facilitando el despliegue y repliegue de contingentes en el tramo mar-tierra, así como el transporte de equipos y la recolección de datos en el continente antártico.



[Imagen: faeb1f_a62243c24c7f4d5eb153ce674373e59e~mv2.jpeg]




6.      Soporte a la ciencia y la investigación. El ACL5 contribuye al avance científico, transportando equipos especializados y recopilando datos en ambientes extremos como la Antártida y cursos de agua en el continente. Su capacidad para operar en estas condiciones lo convierte en un recurso valioso para la comunidad científica nacional e internacional.



7.      Apoyo a operaciones de buceo. El vehículo sirve como plataforma de apoyo para operaciones de buceo, facilitando el control de tareas subacuáticas mediante equipos de video conectados de forma inalámbrica a las pantallas del vehículo, optimizando la seguridad y eficacia de estas operaciones.



8.      Interoperabilidad en emergencias y catástrofes. Integrado al Sistema de Búsqueda y Salvamento Nacional (SAR), el ACL5 está equipado con tecnología de última generación para operar en situaciones de emergencia o catástrofes naturales. Su capacidad para transportar personal y suministros es esencial en operativos de rescate en áreas anfibias.



9.      Vigilancia de vías navegables. Equipado con sistemas avanzados de vigilancia como GPS, radar y AIS, el ACL5 contribuye al monitoreo de vías navegables y espejos de agua, mejorando el control y la seguridad en áreas estratégicas bajo normativa vigente.



10.  Movilidad y transporte multimodal. La torre desmontable y la configuración del vehículo permiten su transporte por diversos medios (terrestre, ferroviario, marítimo), asegurando su movilidad y capacidad de despliegue en distintas condiciones y ubicaciones, facilitando su proyección y resguardo.



11.  Recopilación y actualización de información geoespacial. La interoperabilidad de los sistemas del ACL5 permite la recopilación precisa de datos sobre rutas de navegación, contribuyendo a la actualización de la cartografía y al Sistema de Información Geográfica del Ejército Argentino. También apoya a instituciones gubernamentales y privadas con información crítica para la gestión de recursos hídricos.







[Imagen: faeb1f_46fe6e98b01c4772aaa2b9e4af483e93~mv2.jpg]








Conclusión


La modernización del ACL5 representa un avance clave en la optimización de los recursos del Ejército Argentino, transformándolo en una plataforma más avanzada, adaptable y eficiente. Este proceso no solo mejora sus capacidades originales, sino que amplía su versatilidad, permitiéndole afrontar una amplia gama de misiones, desde operaciones militares hasta tareas de apoyo civil y logístico. Con esta renovación, el ACL5 se posiciona como una herramienta estratégica fundamental en el fortalecimiento de la respuesta operativa y la proyección de fuerzas en diversos entornos y situaciones.

https://www.pucara.org/post/st-group-y-la-transformaci%C3%B3n-del-acl-5
 
Reply
La Fuerza Aérea Argentina incorporó simuladores DART para entrenar a los pilotos de F-16




[color=rgba(0, 0, 0, 0)][Imagen: faeb1f_0617e60a46a44b5c9dd747adf7ea0827~mv2.jpg][/color]




La Fuerza Aérea Argentina incorporó cuatro simuladores DART (Deployable Advanced Readiness Trainer) en el nuevo Centro de Simulación Táctica de F-16 en la VI Brigada Aérea de Tandil para el adiestramiento de los pilotos de los aviones de combate multirol que llegarán a la Argentina a partir de diciembre.

Hacemos una apuesta clave en el entrenamiento de nuestros pilotos con tecnología de vanguardia”, sostuvo Luis Petri, ministro de Defensa de Argentina y contó “visité el nuevo Centro de Simulación Táctica de F-16 en la VI Brigada Aérea de Tandil, donde incorporamos los simuladores tácticos DART e IFACTS-2, desarrollados en Dinamarca, que replican con máxima precisión las capacidades de los aviones adquiridos y permiten entrenar en misiones aire-aire y aire-tierra en un entorno 100% realista”.

En ese sentido, con inteligencia artificial y el concepto LVC, los pilotos pueden interactuar con aeronaves reales en vuelo y enfrentar escenarios dinámicos con amenazas simuladas.

Además, Petri recorrió los avances en la construcción del Centro de Instrucción para el Personal Técnico, donde los suboficiales argentinos se capacitarán en el mantenimiento de los F-16.




[color=rgba(0, 0, 0, 0)][Imagen: faeb1f_15d4bf0fb1064fbb91c9e5f84183c021~mv2.jpg][/color]




[color=var(--ricos-custom-p-color,unset)][color=var(--ricos-custom-p-color,unset)]Los simuladores DART incorporados este jueves de manera oficial por la Fuerza Aérea Argentina tienen integrados en su software el mismo OFP que tendrán los F-16 Tape M6.6 XX que adquirió la República Argentina.[/color][/color]

[color=var(--ricos-custom-p-color,unset)][color=var(--ricos-custom-p-color,unset)]El simulador DART es utilizado por los países de la OTAN para el adiestramiento de sus pilotos en el sistema de armas F-16, y tiene como objetivos el entrenamiento de técnicas y tácticas de combate en una simulación de escenarios complejos, permitiendo de esta manera validar las tácticas y empleo del armamento.[/color][/color]

[color=var(--ricos-custom-p-color,unset)][color=var(--ricos-custom-p-color,unset)]Esto permite que a través de prácticas de procedimientos los pilotos puedan familiarizarse con los sensores y aviónica de la aeronave, como también les permite generar escenarios de combate análogos a los que se puedan llegar a encontrar en una operación real. Estos simuladores también permiten integrarse en tiempo real con el resto de los cazas que Argentina tenga en vuelo en tiempo real.[/color][/color]



[color=rgba(0, 0, 0, 0)][Imagen: faeb1f_a3932347571c4b3997343e811245794f~mv2.jpg][/color]


https://www.pucara.org/post/la-fuerza-a%...os-de-f-16
 
Reply
FAdeA se convierte en proveedora de Akaer para el programa D328eco





[Imagen: faeb1f_2050eff1a8d142218da765e666ba8718~mv2.png]



La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la empresa brasileña de ingeniería aeroespacial y de defensa Akaer firmaron un contrato por el cual FAdeA fabricará piezas y conjuntos para el programa D328eco de Deutsche Aircraft, con horizonte de trabajo por 15 años. Este acuerdo fortalece la expansión de FAdeA en la industria global, consolidando su ingreso en la producción sustentable de piezas aeronáuticas y en la aviación civil, mientras avanza en su estrategia de diversificación de ingresos con clientes privados.



Un programa de alcance global

Akaer, una de las principales empresas de ingeniería y tecnología aeroespacial de Brasil, fue designada por Deutsche Aircraft como Proveedor Global Tier 1 y seleccionada para la fabricación del fuselaje delantero del D328eco, el nuevo desarrollo del clásico Dornier 328. Se trata de un turbohélice sustentable diseñado para la aviación regional, con una versatilidad que le permite adaptarse a múltiples misiones, desde el transporte de pasajeros hasta operaciones militares, rescate, extinción de incendios y servicios aeromédicos. La empresa alemana proyecta la producción de más de 500 unidades.

En este marco, FAdeA se suma como proveedor de Akaer con la fabricación de un paquete de partes metálicas, asegurando su participación en una de las iniciativas más innovadoras de la industria.




[Imagen: faeb1f_27bfa7893bfe4a3fae504b3ae5e9604c~mv2.jpg]


[color=var(--ricos-custom-p-color,unset)][color=var(--ricos-custom-p-color,unset)]El presidente y CEO de FAdeA, Julio Manco, destacó: "Este contrato es un hito en nuestro camino de expansión internacional y un paso clave para aumentar nuestra facturación con nuevos clientes fuera del Estado. Nos enorgullece ser parte, a través de Akaer, de la red de proveedores de este prestigioso programa".[/color][/color]

[color=var(--ricos-custom-p-color,unset)][color=var(--ricos-custom-p-color,unset)]Por su parte, el presidente de Akaer, Cesar Silva, afirmó: "La alianza entre Akaer y FAdeA representa una asociación estratégica de gran relevancia, uniendo experiencia e innovación para impulsar avances tecnológicos y fortalecer nuestra competitividad en el escenario global. Confiamos en que esta colaboración abrirá nuevas oportunidades, promoviendo un crecimiento sostenible para ambas empresas y consolidando nuestra capacidad de ofrecer soluciones de alto valor para el sector aeroespacial".[/color][/color]



[color=var(--ricos-custom-p-color,unset)][color=var(--ricos-custom-p-color,unset)]Impacto en la industria cordobesa[/color][/color]

[color=var(--ricos-custom-p-color,unset)][color=var(--ricos-custom-p-color,unset)]El desarrollo de este programa generará un derrame productivo inmediato en Córdoba, con la participación de al menos diez proveedores locales en la fabricación de moldes y dispositivos, promoviendo inversiones y empleo en la región.[/color][/color]



[Imagen: faeb1f_b141dfec3e66455fb3156bc8cd38181c~mv2.png]
https://www.pucara.org/post/fadea-se-convierte-en-proveedora-de-akaer-para-el-programa-d328eco
 
Reply
Expertos de las Fuerzas Armadas Argentinas evalúan sistemas aéreos no tripulados en Italia e Israel para su adquisición

[Imagen: foto-articulo-fichero_40027_20250324.jpg...1050,0.jpg]


Un UAS de la italiana Leonardo.

Como nos adelantó en un reportaje exclusivo con la revista Defensa el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ArgentinasBrigadier  General Xavier Isaac, un grupo de especialistas de la Fuerza Aérea y de la Armada está evaluando en sendas visitas a las plantas industriales de IAI en Israel y de Leonardo en Italia UAS (Unmanned Aerial Systems) de la Clase MALE (Medium Altitude Long Endurance).
En Israel se está observando las virtudes técnicas y operativas de los UAV Clase Male Heron. Por su parte, en el caso de la compañía italianael observado es el FalcoXplorer para el programa argentino que consiste en la adquisición de tres sistemas completos  con sistemas de vigilancia y reconocimiento, con su correspondiente centro de mando y control. Este programa inicial debe contener a todo un sistema de apoyo y logístico para la operación y mantenimiento de ingenios altamente sofisticados.
Tiempo atrás, los especialistas nacionales evaluaron a un producto de origen sudafricano, el Milkor 380, y también se recibió una oferta de la industria de Turquía, que implicaba una participación de la compañía estatal argentina FADEA.
Como nos describiera el Brigadier General Isaac, es esencial para el país la disposición de este tipo de material para efectuar un sólido y efectivo control de las fronteras terrestres y acuáticas nacionales. Este programa, está considerado como crítico para las Fuerzas Armadas y es de alta prioridad, pese a lo costoso de los materiales en cuestión.


https://www.defensa.com/argentina/expertos-fuerzas-armadas-argentinas-evaluan-sistemas-aereos-no
 
Reply
¿Otra vez la misma historia en Argentina?

Según foros especializados de ese país, ya ha habido incumplimiento del pago de la cuota correspondiente al programa peace fighting ( F16), que se debería haber liquidado a principios del mes de abril.
Además demoras en el tema infraestructura y problemas menores y atrasos del entrenamiento de pilotos y mecanicos ya se empiezan a escuchar rumores en los pasillos del MD, que la llegada de la primera tanda de 6 f16, se podría postergar de fines de este año a fines del primer trimestre del 2026.
Hoy la FAA cuenta con solo una decena de pampa III y media docena de tucanos artillados como aviacion de combate  Confused
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
El estado de la FAA es como se decía antes, de "una pobreza franciscana".
Esperemos que Argentina pueda cumplir en tiempo y forma.
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 18 invitado(s)