• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 11 voto(s) - 1.73 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
Campo de Hielo Sur
Un MH-60M Black Hawk de la FACh vuela más de 2.000 km para rescatar andinistas en el monte Fitz Roy
En la operación participaron también un Gulfstream G-IV y dos aviones DHC-6 Twin Otter
[Imagen: 7196819?w=900&mh=700]Comandos de Aviación Parasar y uno de los rescatados junto al helicóptero MH-60M Black Hawk. Firma FACh
Nicolás García | martes, 18 de febrero de 2025, 12:00





Un helicóptero Sikorsky MH-60M Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) voló más de 2.000 km para efectuar el rescate de tres andinistas con dificultades de desplazamiento en el monte Fitz Roy, ubicado al oriente del Campo de Hielo Patagónico Sur, en la frontera entre Argentina y Chile.
Según la FACh, esta operación, que se desarrolló en una zona de meteorología compleja en menos de 24 horas, se realizó a solicitud del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Ministerio de Defensa Nacional.
Para ejecutar esta acción, el MH-60M Black Hawk despegó desde Santiago con Comandos de Aviación Parasar (Paracaidistas de Salvamento y Rescate) y, tras escalas en Puerto Montt y Balmaceda, se logró rescatar el 17 de febrero a los deportistas en una zona de muy difícil acceso.
Alto nivel operativo
En esta acción participaron además un avión Gulfstream G-IV del Grupo de Aviación N° 10 de la IIª Brigada Aérea que trasladó desde Santiago a personal especialista en rescate y de apoyo operacional y logístico hasta la base aérea Balmaceda.
También estuvo presente un DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 5 de la IIIª Brigada Aérea que permaneció en Villa O’Higgins preparado para evacuar a los rescatados hacia Puerto Montt y un DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 de la IVª Brigada Aérea que apoyó las operaciones del Black Hawk, optimizando la coordinación de la misión en terreno de alta montaña
La operación que concluyó en la ciudad de Puerto Montt, demostró las capacidades de las aeronaves con las que cuenta la FACh, así como el alto nivel operativo de sus tripulaciones aéreas y de rescate. Esta operación permitió asistir a los ciudadanos en el menor tiempo posible, brindando ayuda a quienes más lo necesitan.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...e-fitz-roy
Chile
 
Reply
Cuarta Zona Naval
La LAM-34 Angamos de la Armada de Chile fiscaliza a pesquero a 60 millas de Iquique en la ZEE
[Imagen: 7196679?w=900&mh=700]Tripulante de la LAM-34 Angamos en faena de inspecciona de la embarcación pesquera extranjera. Firma Armada de Chile
Nicolás García | martes, 18 de febrero de 2025, 12:00





La lancha de acción marítima LAM-34 Angamos de la Armada de Chile efectuó una fiscalización a una embarcación que realizaba faenas de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva.(ZEE) en el marco de los constantes patrullajes realiza la Cuarta Zona Naval para resguardar los intereses marítimos nacionales en el norte del país.
Según la Armada de Chile, el avión de exploración aeromarítima Embraer EMB.111A(N) Bandeirante Patrulha matrícula Naval 263, que opera desde el Grupo Aeronaval Norte de Iquique, detectó una embarcación extranjera pescando al sur del límite marítimo internacional.
Ante esta situación, se le ordenó a la lancha de acción marítima LAM-34 Angamos de la Cuarta Zona Naval, que se encontraba navegando al sur de la posición, que acudiera al lugar para fiscalizar a la embarcación.
El comandante de la LAM-34 Angamos, capitán de corbeta Ignacio Concha, indicó que su unidad realizó la "detección y avistamiento de una embarcación en la cual tenemos indicios, registros fílmicos, que se encuentra pescando en nuestra zona económica exclusiva, a 60 millas del puerto de Iquique y a 40 millas de la costa."
En la inspección al pesquero, el personal de la LAM-34 Angamos encontró 3,5 toneladas de tiburón a bordo, lo que contraviene la Ley General de Pesca y Acuicultura, y posteriormente se procedió a escoltar a la embarcación hacia el Límite Marítimo Internacional fuera de la Zona Económica Exclusiva.
LAM-34 Angamos
La LAM-34 Angamos es una de las tres unidades de la clase Sa'ar IV de la Armada de Chile. Tras su reclasificación de lancha misilera a lancha de acción martítima, los principales roles que realiza son el patrullaje y vigilancia de la Zona Económica Exclusiva, la búsqueda y el rescate marítimo, y el abordaje y el registro de embarcaciones en aguas jurisdiccionales nacionales.
Este buque, basado en el diseño Lürssen S-143, fue construida en la década de 1970 en el astillero Israel Shipyards de Haifa por encargo de la Marina de Israel (Heyl Ha'Yam) en donde recibió el nombre de Reshef. Participó en las batallas de Baltim-Damietta y Latakia, durante la guerra de Yom Kippur de 1973, y en la guerra del Líbano en el marco de la operación Paz para Galilea.
La Reshef fue adquirida en 1997 por el Gobierno de Chile. Rebautizada Angamos, arribó a Iquique en julio de 1997 y en su vida operativa integró el Comando de Misileras Norte y el Comando de Misileras Sur. Tras la baja de las lanchas misileras de la clase 148, la entonces LM-34 Angamos y LM-31 Chipana se trasladaron, a mediados de la década de 2010, desde Punta Arenas a Iquique.
La LAM-34 Angamos tiene 58,1 metros de eslora, 7,6 metros de manga, 4.95 metros de puntal, 2,7 metros de calado y desplazan 450 toneladas. Cuenta con motores diésel MTU 16V 396 que entregan una potencia de maquinaria de 13.000 HP y una velocidad máxima de 31 nudos.
Dispone de dos cañones Leonardo Compact de 76/62 mm, dos cañones Oerlikon de 20 mm y dos ametralladoras Browning M2 calibre 12,7 mm. En 2013, como parte de un programa de modernización, se desmontaron cuatro misiles Gabriel Mk.2, y en su reemplazo se instalaron cuatro misiles antibuque Exocet MM-40 Block 2 de MBDA.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...quique-zee
Chile
 
Reply
Aerocardal, socio estratégico en América Latina de las capacidades en aviación y defensa de la checa OMNIPOL
defensa.com, 20 de febrero de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_39722_20250219.web...700,0.webp]

“La inmensidad de la geografía de América Latina ofrece desafíos para la industria de defensa aérea. El continente requiere soluciones de aviación versátiles y confiables, desde selvas densas hasta grandes desiertos, regiones de montaña remotas hasta extensas costas”, son palabras de Ricardo Real, CEO de Aerocardal, empresa chilena que ha establecido una alianza con el fabricante aeronáutico y de defensa checo OMNIPOL. A ambos podremos verlos juntos en la próxima edición de la feria LAAD, que tendrá lugar en abril en Brasil.
El avión L 410 NG de Aircrfat Industries representa la plataforma más prometedora dentro de la cartera de OMNIPOL. Diseñado con una versatilidad y durabilidad sin precedentes, está perfectamente personalizado para los entornos más exigentes en América Latina gracias a su flexibilidad operativa: una vida útil de hasta 30.000 horas de vuelo, más de 2.700 km. de alcance y la posibilidad de una configuración para trasladar pasajeros, carga, o evacuación médica hacen de la aeronave un medio óptimo en misiones militares, además de civiles.
Aerocardal, como operador en sus rutas del L 410 NG, destaca de la aeronave: “Nuestros pilotos han sido testigos en primera persona de la capacidad del avión para lograr un alto rendimiento en diversas condiciones, lo que subraya su idoneidad para las variadas demandas operativas de países como Brasil, Argentina, México, Chile, Ecuador y Colombia. Esta capacidad es técnica y estratégica en el manejo de operaciones normales de emergencia”.
[Imagen: 000(55).jpg]
El L 410 NG (Sykora Roman vía OMNIPOL)
Otra aeronave con la que trabajarán Aerocardal y OMNIPOL es el entrenador y avión de combate ligero o de reconocimiento L-39 Skyfox de Aero Vodochody, filial de la segunda. Se trata de un avión desarrollado a partir de la experiencia del L-29 Delfin, el L-39 Albatros y el L-159 Alca, pero que apuesta por tecnologías como los materiales compuestos y la aviónica de última generación.
“El mercado de defensa de la aviación latinoamericana tiene un gran potencial de crecimiento. Con el aumento de los presupuestos regionales e intereses estratégicos en la protección de la integridad territorial, América Latina es un terreno rico para la innovación e inversión en defensa de la aviación”, destaca el CEO de Aerocardal.
ERA, otra empresa del grupo OMNIPOL ofrece en su catálogo diversos sistemas de vigilancia aérea, terrestre y naval como los sistemas de vigilancia basados en tecnología pasiva VEGA-NG o el PLESS (Passive Long-range ESM Surveillance System). Se trata de soluciones para la vigilancia de grandes áreas tanto terrestres o costeras con los que monitorizar fronteras o aguas territoriales, área sensible en una región con tantas tensiones fronterizas como es Latinoamérica.
[Imagen: 2(3918).jpg]
El sistema de vigilancia PLESS de ERA (OMNIPOL)
También dentro del grupo OMNIPOL, MESIT es responsable de aviónica para aeronaves, concretamente instrumentación como sistemas de comunicaciones de última generación, de medición de combustible, señalización de emergencia o sistemas de deshielo, muy útiles para operadores de aeronaves que se emplean en la región sur de Chile o Argentina.
“América Latina es muy importante para la seguridad del mundo entero. Esta región contiene recursos vitales, rutas comerciales y biodiversidad, por lo que su seguridad es una preocupación tanto a nivel regional como a nivel mundial. Alianzas como las de Aerocardal y OMNIPOL han acercado a América Latina hacia tecnologías de defensa de última generación, mejorando así su capacidad para enfrentar amenazas tradicionales y emergentes.
Los países con enormes fronteras y diferentes terrenos, como Brasil y Colombia, se beneficiarán de las plataformas de tipo L 410 NG y los sistemas avanzados como Vega-NG. Del mismo modo, Argentina y Chile pueden aprovechar estas tecnologías para mejorar la preparación operativa al aumentar su enfoque en modernizar su infraestructura de defensa. América Latina es una tierra de oportunidades gigantes, pero también presenta desafíos igualmente determinados. Sin embargo, si está adecuadamente equipada para asumir y enfrentar esos desafíos complejos, ofrece la posibilidad de seguridad, estabilidad y prosperidad a largo plazo”, concluye Ricardo Real.
Foto: Entrenador y avión de combate ligero L-39 Skyfox 


https://www.defensa.com/chile/aerocardal...s-aviacion
Chile
 
Reply
 A 15 años del terremoto y tsunami del 27F. La hazaña de la Armada de Chile en la recuperación de Talcahuano y sus submarinos
Luis Andrés Lautaro, 27 de febrero de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_39799_20250227.jpg...1050,0.jpg]
El submarino chileno CS Simpson (SS 21) (http://www.dvidshub.net)


Este 27 de febrero se cumplen 15 años del devastador terremoto de magnitud 8,8 que, junto al posterior tsunami, golpeó el centro sur de Chile en 2010, dejando un saldo de 521 fallecidos, 56 desaparecidos y daños materiales históricos. Talcahuano, en la Región del Biobío, epicentro de la tragedia por su ubicación costera y su relevancia estratégica como base naval de la Armada de Chile, enfrentó uno de los capítulos más críticos de aquel evento.
La Armada de Chile destacó no solo en su respuesta inmediata ante la emergencia, sino también en su capacidad para rescatar y recuperar activos clave como el submarino clase Scorpène SS-22 "Carrera", así como la reconstrucción de la Base Naval Talcahuano, hoy posicionada como una de las más avanzadas de América Latina.
El impacto del tsunami
El 27 de febrero de 2010, las instalaciones de la Armada en Talcahuano quedaron severamente comprometidas. El tsunami, con olas que alcanzaron hasta 10 metros, inundó la base y los astilleros de ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada), arrastrando buques, dañando diques y dejando un panorama de devastación. Entre las unidades afectadas se encontraba el submarino SS-22 "Carrera", uno de los dos Scorpène de última generación adquiridos por Chile a Francia y España (Naval Group y Navantia), entregados en 2005 y 2006. Este sumergible, diseñado para misiones de guerra antisubmarina y antisuperficie, estaba en el puerto al momento del desastre.
La respuesta de la Armada fue inmediata y decidida. Pese a las condiciones adversas, falta de electricidad, comunicaciones colapsadas, caos he incertidumbre, un equipo liderado por el sargento Héctor Valladares y el cabo José Muñoz logró maniobrar un remolcador para sacar al Submarino SS-22 "Carrera" de la dársena de Talcahuano, donde corría riesgo de ser arrastrado o impactado por escombros y otras embarcaciones a la deriva. Aunque el submarino sufrió daños menores en su proa tras colisionar con un dique durante la maniobra de escape, su tripulación lo llevó mar adentro, preservando una pieza clave del poder naval chileno.
Posteriormente, en los talleres de ASMAR, el "Carrera" fue reparado y devuelto a plena operatividad, un proceso que, según el vicealmirante Federico Niemann, jefe del Estado Mayor General de la Armada en 2010, evidenció la resiliencia y profesionalismo de la institución.
La recuperación del SS-22 "Carrera" no fue un hecho aislado. El submarino SS-21 "Simpson" (clase U-209), que estaba en reparaciones en el dique flotante "Young" al momento del tsunami, quedó varado sobre un muelle tras el impacto de las olas. En una operación inédita de ingeniería naval, el dique y el submarino fueron reflotados en julio de 2010, permitiendo retomar su modernización y reintegrarlo al servicio en 2012. Estas acciones, realizadas bajo presión y con recursos limitados, subrayan la capacidad técnica de ASMAR y el compromiso de la Armada para mantener operativa su flota submarina, una de las más modernas de la región.
Talcahuano y los astilleros de ASMAR
La reconstrucción de la Base Naval Talcahuano y los astilleros de ASMAR tras el 27F es otro hito que resalta esta conmemoración. Las pérdidas iniciales se estimaron entre 100 y 150 millones de dólares solo en la base, sin contar los daños en ASMAR, donde talleres, diques flotantes y equipamiento especializado quedaron inutilizados. Sin embargo, con una inversión sostenida y un plan estratégico, Chile transformó la tragedia en oportunidad.
Hoy, Talcahuano alberga una infraestructura renovada que incluye dos diques secos, uno de 175 metros y otro de 245 metros, además de diques flotantes modernizados para el mantenimiento de submarinos y buques de mayor envergadura. La incorporación de tecnología de punta y la ampliación de capacidades han permitido a ASMAR no solo atender las necesidades de la Armada, sino también competir en el mercado internacional, construyendo patrulleros oceánicos como el OPV-84 "Cabo Odger" (entregado en 2017) y proyectando ambiciosos planes como un nuevo dique flotante de 70.000 toneladas de capacidad.
A 15 años del 27F, la Base Naval Talcahuano se muestra orgullosa como un referente en Latinoamérica, combinando operatividad militar con innovación industrial. La Fuerza de Submarinos, con sus cuatro unidades, los Scorpène "Carrera" y "O’Higgins", y los U-209 "Thomson" y "Simpson", sigue siendo un pilar de la disuasión estratégica chilena, participando en ejercicios internacionales como DESI y Teamwork South.
Este legado, forjado en la adversidad, reafirma el rol de la Armada y de Talcahuano como vanguardia tecnológica y naval en la región, un testimonio de resiliencia que Chile recuerda con orgullo este 27 de febrero de 2025. (Luis Andrés Lautaro)


https://www.defensa.com/chile/n-15-anos-...cuperacion
Chile
 
Reply
Grupo de Aviación N° 1, 99 años forjando a los pilotos de combate de la Fuerza Aérea de Chile
En la actividad se presentó el logo que acompañará las actividades de conmemoración del centenario de la unidad
[Imagen: 7226378?w=900&mh=700]Piloto de combate en misión de entrenamiento en un avión Embraer A29B Super Tucano del Grupo de Aviación N° 1. Firma FACh
Nicolás García | miércoles, 5 de marzo de 2025, 12:00





La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el 3 de marzo en la base aérea Los Cóndores de Iquique la ceremonia de conmemoración del 99° aniversario del Grupo de Aviación N° 1, la unidad de vuelo más antigua y que en la actualidad forma a los pilotos de combate de la institución con el Embraer A-29B Super Tucano.
[Imagen: 7226465?w=1200&zc=4]

Integrantes del Grupo de Aviación N° 1 en la ceremonia del 99° aniversario de la unidad. Firma FACh

Según la FACh, esta actividad se realizó en el frontis de las dependencias del Grupo de Aviación N° 1 y fue presidida por el comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea, general de brigada aérea Nelson Pardo Ocaranza.
El acto comenzó con la cuenta por parte del comandante del Grupo de Aviación Nº 1, comandante de grupo Juan Pablo Saavedra, para continuar con el discurso a cargo del comandante de la Escuadrilla de Operaciones, comandante de escuadrilla Nicolás Núñez, quien destacó en sus palabras la importancia de la unidad como precursora de las rutas aladas de la institución.
[Imagen: 7226467?w=1200&zc=4]

Suboficiales del Grupo de Aviación N° 1 en la ceremonia de aniversario. Firma FACh

“Hoy, nos reunimos para celebrar un hito de gran importancia. Este es un momento solemne y trascendental en nuestra historia, ya que nos preparamos para conmemorar el centenario de nuestra unidad el próximo año", expresó el comandante de escuadrilla Núñez
"El Grupo de Aviación Nº 1 es una unidad de combate e instrucción definidos y en constante revisión, cuenta con instructores, alumnos, personal militar y civil compenetrados con el quehacer de la unidad, entregando lo mejor de sí para dar cumplimiento a la misión”. resaltó el oficial.
Entrega de reconocimientos y logo del centenario de la unidad
Durante la ceremonia, se realizó la distinción del cuadro de honor al mejor compañero y al mejor profesional. En la instancia, los galardonados recibieron de manos del comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea un reconocimiento por su valioso aporte y por su excelencia en el servicio.
[Imagen: 7226471?w=1200&zc=4]

El general de brigada aérea Nelson Pardo entrega un reconocimiento a un integrante del Grupo de Aviación N° 1. Firma FACh

Además, el comandante del Grupo de Aviación Nº 1, comandante de grupo Juan Pablo Saavedra, entregó unas palabras a los presentes en la ceremonia destacando a todo el personal que cumple funciones en la unidad.
“Como comandante y junto a todos los integrantes del Grupo de Aviación Nº 1 nos llena de orgullo ser parte de ella. Agradecemos a todos quienes aportan para que nuestra misión se cumpla. De igual modo, quiero agradecer el profesionalismo, la prestancia, la actitud y la excelencia en el cumplimiento de los objetivos de la unidad", afirmó el oficial
[Imagen: 7226473?w=1200&zc=4]

Comandante de grupo Juan Pablo Saavedra. Firma FACh

"La historia que nos antecede nos indica el rumbo que debemos mantener, demostrando día a día por qué nos llena de orgullo ser aviadores, conservando intacta nuestra vocación de servicio a nuestro país y a nuestra Fuerza Aérea de Chile. Así mismo, extiendan mis agradecimientos a cada uno de los integrantes de sus familias, quienes son el soporte primordial de nuestra labor en el cumplimiento de nuestra misión”, expresó el comandante de grupo.
Finalmente, en la actividad se mostró el nuevo logo que acompañará las actividades que la unidad tiene contempladas para la conmemoración del centenario para el próximo año, en que el Grupo de Aviación Nº 1 será la primera unidad táctica de la Fuerza Aérea de Chile en lograr tal hito.
Los inicios del Grupo de Aviación N° 1
Considerada la unidad de vuelo más antigua de la institución, el Grupo de Aviación N° 1 fue creado el 3 de marzo de 1926 a través de un decreto del Ministerio de Guerra con el nombre de Grupo Mixto de Aviación N° 1
La misión principal de esta unidad es instruir y entrenar a los oficiales que se transformarán en los futuros pilotos de combate de la Fuerza Aérea de Chile, y aunque nació en la base aérea El Bosque en Santiago, tempranamente fue trasladado a Iquique.
[Imagen: 7226484?w=1200&zc=4]

Integrantes del Grupo de Aviación N° 1 en los orígenes de la unidad, en la zona norte del país. Firma FACh

El entonces teniente coronel Arturo Merino Benítez, director de la Escuela de Aviación e inspector general de Aviación, tenía la convicción que los aviones no podían estar concentrados en una sola base sino  que debían estar desplegados a lo largo del país y contar con un poder ofensivo de aeronaves de carga, reconocimiento y bombardeo.
Por esta razón se nombra como primer comandante del Grupo Mixto de Aviación N° 1 al capitán Armando Castro, quien junto con el capitán Diego Aracena son comisionados para buscar en el norte del país un terreno apropiado para asentar a la unidad. Fue así como se eligió el terreno de Alto Hospicio por ser lo más adecuado y porque además contaba con una línea férrea que unía a Iquique y Alto Hospicio con el resto del país.
[Imagen: 5829448?w=1200&zc=4]

Suboficiales de la unidad en 1928. Firma FACh

Mientras se efectuaban las construcciones definitivas, en septiembre de 1927 la unidad se trasladó a Arica, en instalaciones del aeródromo El Buitre, con aviones caza Vickers Wibault, trimotores Junkers R-42 y biplanos Vickers Vixen, además de personal especialista de apoyo y conscriptos. El grupo quedó compuesto por tres escuadrillas. Poco tiempo después, el 18 de septiembre de 1928, la unidad se trasladó oficialmente hasta Alto Hospicio, a la base aérea Los Cóndores.
Enseñanza aeronáutica de alto nivel
En 1928 llegan los Curtiss Falcon de reconocimiento y bombardeo y aviones Curtiss Hawk de caza, además de tres Gipsy Moth del Servicio Aeropostal. Este material sería reemplazado años después por los aviones de bombardeo Junkers JU-86 North American AT-6.
[Imagen: 7226503?w=1200&zc=4]

Aviones de instrucción táctica North American AT-6. Firma FACh

En 1945 se crea la Escuela de Tiro y Bombardeo, que en 1955 pasa a ser la Escuela Táctica, encargada de formar pilotos de combate. La unidad recibía a los subtenientes recién egresados de la Escuela de Aviación y cerró en 1963. El 3 de marzo de 1975, la base de Alto Hospicio se traslada definitivamente al Grupo de Aviación N° 1 en Chucumata, 45 km al sur de Iquique, donde se incorpora el material a reacción A-37B y oficiales y personal altamente especializado.
En esta fecha, el Grupo N° 1 reactiva su Escuela Táctica, dentro de su Bandada de Instrucción, junto a otras bandadas de combate con pilotos ya formados. En este marco, el 24 de marzo de 1983 son enviados desde el Grupo de Aviación N° 4 en Santiago cinco aviones Casa/Enaer A-36 Halcón junto al primer cuerpo de instructores en dicho material. Es así como el 19 de julio de 1985 se gradúa el primer Curso Táctico de Pilotos de Combate en aeronaves A-36.
[Imagen: 5712128?w=1200&zc=4]

Último vuelo del material A-36 Toqui sobre la base aérea Los Cóndores. Firma FACh

En 1994, con la llegada de T-37 de la Escuela de Aviación, se crea el Curso de Vuelo Avanzado. Posteriormente, en enero de 2004, el grupo recibe los aviones A-36 Toqui, con mejor performance para el entrenamiento de tripulaciones de combate, El material A-36desactivado en diciembre de 2022, voló más de 40.000 horas en Chile y formó a más de 260 pilotos en 34 generaciones.
[Imagen: 5829447?w=1200&zc=4]

Bandada de aviones de combate Embraer A-29B Super Tucano. Firma FACh

A fines del año 2009 llegan los primeros Super Tucano de un total de 12 adquiridos por Chile en agosto de 2008 a Embraer por 120 millones de dólares. El contrato incluyó un sistema de soporte logístico integrado y un sistema avanzado de apoyo para entrenamiento y operaciones (TOSS). Este material entrega herramientas a los pilotos para enfrentar los cursos de vuelo en aeronaves de primera línea como el F-16 Fighting Falcon. La unidad tiene en la actualidad 22 A-29B Super Tucano.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...erea-chile
Chile
 
Reply



VIDEO INSTITUCIONAL 2025 / 95° ANIVERSARIO FUERZA AÉREA DE CHILE
Chile
 
Reply
¡Felicitaciones!
 
Reply
La Brimot N°4 Rancagua del Ejército de Chile perfecciona capacidades de combate con marcha de 50 km en Arica
Los efectivos efectuaron canchas de combate especial, lanzamiento de granadas, primeros auxilios, telecomunicaciones y tiro de fusil
[Imagen: 7236709?w=900&mh=700]Los efectivos del Batallón de Infantería Motorizada N°4 Rancagua finalizaron el ejercicio en Caleta Vitor. Firma Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile
Nicolás García | martes, 11 de marzo de 2025, 14:00





El Batallón de Infantería Motorizado N°4 Rancagua de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile efectuó en Arica el Ejercicio de Nivelación de Combate Individual para incrementar las capacidades de rendimiento físico y las habilidades básicas de combate de sus integrantes.
Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, unidad que integra la VI División de Ejército, el ejercicio de tres días se desarrolló en el marco de la planificación anual de actividades de instrucción y entrenamiento de la brigada.
En la actividad, los infantes realizaron una marcha de 50 kilómetros desde el patio de honor de la unidad en un recorrido que incluyó el borde costero sur de Arica, la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, la zona general de Pampa Chaca Oeste y finalizó en la localidad de Caleta Vítor.
Los soldados del Batallón de Infantería Motorizada N°4 Rancagua enfrentaron y superaron en el trayecto diversas pruebas como canchas de combate especial, lanzamiento de granadas, primeros auxilios, telecomunicaciones y tiro de fusil IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm a una distancia de 100 m.
El Ejercicio de Nivelación de Combate Individual permitió reforzar el espíritu y la capacidad de los participantes, quienes se esfuerzan constantemente en mejorar su rendimiento y preparación en terreno, demostrando su compromiso y dedicación con la institución.


Chile
 
Reply
Enaer de Chile se reúne con Korea Aerospace Industries para explorar áreas de cooperación
La compañía presentó sus proyectos, productos y capacidades tecnológicas
[Imagen: 7240562?w=900&mh=700]Representantes de KAI en su visita a la compañía chilena. Firma Enaer
Nicolás García | jueves, 13 de marzo de 2025, 12:00





La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) de Chile recibió en sus instalaciones de El Bosque a representantes de Korea Aerospace Industries (KAI) para discutir y explorar áreas de posible cooperación.
Según la cuenta LinkedIn de Enaer, la delegación de KAI estuvo acompañada de representantes de la Embajada de Corea en Chile, la Agencia de Promoción de Comercio e Inversión de Corea (Kotra) de Santiago de Chile y el agregado de Defensa de Corea en Chile.
En la actividad, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile presentó a los visitantes los proyectos, productos y capacidades tecnológicas que brinda Enaer a sus clientes militares y civiles en áreas como fabricación de aeroestructuras; mantenimiento, modernización y overhaul de aviones; mantenimiento de motores; producción de componentes y servicios especializados.
El principal proyecto que tiene Enaer en marcha es el Sistema de Entrenamiento Integrado para Pilotos Militares Pillan II, En diciembre de 2024 efectuó la fabricación de la primera pieza estructural de un perfil alar NACA del nuevo avión y este año trabajará en la producción de sus componentes con la finalidad de efectuar el rollout en diciembre de 2025.
Líder de la industria aeronáutica
KAI es una empresa que se especializa en el diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de aviones de entrenamiento, aviones de combate, drones y helicópteros, además de ofrecer soluciones en el ámbito de los sistemas aeroespaciales
La compañía tiene importantes acuerdos comerciales con AirbusBoeing y Lockheed Martin, y su estructura cuenta con las divisiones de ala fija, ala rotatoria, UAV, estructuras, modernización y modificación, mantenimiento, desarrollo de sistemas de entrenamiento y el programa espacial (satélites).
En la división de ala fija cuenta con productos como los entrenadores Lead-In Fighter Training (LIFT) T-50 Golden Eagle en sus versiones T-50B (acrobático), TA-50 Lead In Fighter (LIFT con capacidad de ataque ligero) y FA-50 Fighting Eagle (caza ligero), y el desarrollo del programa de caza de próxima generación KF-21 Boramae.
También produce los entrenadores básicos KT-1 y los KA- 1 con capacidad de ataque ligero que están en servicio en la Fuerza Aérea del Perú. En la división de ala rotatoria, fabrica el KUH-Surion en las versiones KUH-1 (utilitario), KUH-1P (policía), MUH-1 (marítima), KUH-1M (Medevac) y el LAH (Light Attack Helicopter).
KAI exhibió en Fidae 2012 al T-50A Golden Eagle y al FA-50 Fighting Eagle como alternativas de reemplazo del CASA/Enaer C-101CC (A-36 Halcón II) o del Northrop F-5E/F Tigre III de la FACh. Además participó en el concurso de helicópteros medianos con el KUH-1 Surion. En 2018, presentó el proyecto del caza KF-X (KF-21 Boramae) a la Subsecretaría de Defensa y FACh.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...ooperacion
Chile
 
Reply
DTS Filial de enaer.

DTS de Chile y Cotecmar firman acuerdo para explorar proyectos conjuntos en defensa y tecnologías navales
Esta iniciativa ofrece la posibilidad de intercambiar visiones, mejores prácticas y soluciones concretas a temas relevantes
[Imagen: 7244216?w=900&mh=700]El vicealmirante Luis Fernando Márquez de Cotecmar y Ramiro Navajas de DTS en la suscripción del acuerdo de confidencialidad en Colombiamar 2025. Firma DTS
Nicolás García | sábado, 15 de marzo de 2025, 12:00





Desarrollo de Tecnologías y Sistemas (DTS) de Chile y la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial de Colombia (Cotecmar) frimaron un acuerdo de confidencialidad (NDA) que abre las puertas para comenzar a trabajar en mesas de discusión de distintos temas de interés del astillero, asi como las tecnologías y sistemas que produce la firma chilena.
Según la cuenta LinkedIn de DTS, compañía filial de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) de Chile, el NDA fue suscrito el 12 de marzo en la feria Colombiamar 2025 por el presidente de Cotecmar, vicealmirante Luis Fernando Márquez, y el ejecutivo de Desarrollo de Negocios de DTS, Ramiro Navajas.
DTS, como publicó Infodefensa.compresentó en este salón sus principales soluciones orientadas a la defensa naval, como medidas de apoyo de guerra electrónica (ESM), mando y control (C2), simulación y entrenamiento, electrónica de potencia en fragatas y submarinos, así como reparaciones y modernización de sistemas de armas.
Para la empresa chilena, la vasta experiencia y profesionalismo de ambas compañías permiten que, a través de este acuerdo, se dé el paso inicial para concretar interesantes proyectos cuyo impacto no solo beneficiará a las empresas involucradas, sino que también contribuirá al fortalecimiento del sector de la defensa y de las industrias en general.
Además, este acuerdo entre DTS y el astillero Cotecmar de Colombia ofrece la posibilidad de intercambiar visiones, mejores prácticas y soluciones concretas a temas relevantes, lo que permitirá a ambas partes beneficiarse de la experiencia mutua y avanzar en la implementación de tecnologías innovadoras.
Capacidades al servicio de la Defensa
DTS fue creada en 1991 a partir de un joint venture entre Enaer e IAI/Elta Systems en el marco de los proyectos de modernización de los aviones de combate Dassault Mirage PanteraNorthrop Grumman F-5 Tigre y la plataforma de alerta temprana Boeing EB-707 (EC-707C) Cóndor.
Sus áreas de negocio son el desarrollo y modernización de sistemas, guerra electrónica, mando y control, simulación y entrenamiento, sistemas electrónicos y control automático, calibraciones, soporte de sistemas, capacitaciones y equipos médicos, contando con una cartera de clientes compuesta por las principales empresas e instituciones privadas y las Fuerzas Armadas de Chile y compañías latinoamericanas.
Uno de los programas en los que participa DTS en la actualidad es el desarrollo de los sistemas periféricos operacionales y logísticos del sistema integrado de instrucción Pillan II que reemplazará a la flota de aviones Enaer T-35 Pillan con 33 aeronaves fabricadas en Chile y cuya primera unidad será entregada a la FACh en 2028. El modelo tendrá un simulador de vuelo de realidad mixta, un sistema de planificación de misión y de control de la aeronave, un sistema de debriefing, entre otros.
El equipo de mantenimiento de la empresa participa también en el programa de modernización de los aviones de apoyo al combate C-130 Hercules de la FACh. A la fecha, tres de un total de cinco unidades han recibido las nuevas hélices de ocho palas de fibra de carbono revestido en kevlar NP2000 de Collins Aerospace que reducen la vibración y el ruido interior en la cabina, aumentan la aceleración en un 20% y reducen el mantenimiento.
DTS también es un centro de mantenimiento electrónico de equipos y sistemas, con capacidad de aplicar reingeniería o rediseño, para solucionar problemas de obsolescencia técnica y logística para instrumentos, equipos de comunicación y navegación, electricidad, radares, accesorios, guerra electrónica y control automático, entre otras tecnologías.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...as-navales
Chile
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 32 invitado(s)