• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 11 voto(s) - 1.73 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
#InstrucciónyEntrenamiento: El Grupo de Artillería N°6 “Dolores” llevó a cabo una serie de ejercicios tactico - tecnicos enfocados en evaluar y mejorar sus capacidades en diversas áreas, realizando una revisión detallada de los núcleos de posición de fuego, la central de tiro, telecomunicaciones, apoyo al combate y el puesto de observación.

El ejercicio culminó con el lanzamiento de cohetes tralcan lo que permitió comprobar la precisión y eficacia de las operaciones #Arica #RegiónDeAricayParionacota

[Imagen: 454491947_885855223572157_22244813053111...e=66B9F4DA]

[Imagen: 454209993_885855260238820_46768743563603...e=66B9BFD8]

[Imagen: 454236976_885855293572150_61412954741502...e=66B9D6A7]

[Imagen: 454537786_885855323572147_45855956298969...e=66B9CE5B]
 
Reply
La Armada de Chile avanza en el diseño conceptual de los reemplazos de los patrulleros y lanchas de servicio general
La institución tiene en marcha el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval con el que busca renovar sus unidades navales y marítimas
[Imagen: 5121600?w=900&mh=700]Patrullero de servicio general PSG-73 Isaza. Firma Armada de Chile
Nicolás García | martes, 13 de agosto de 2024, 12:00





Dos oficiales navales que realizan el magíster de Ingeniería Naval y Oceánica en la Universidad Austral de Chile (UACh) están en el proyecto de diseño conceptual del reemplazo de los patrulleros de servicio general (PSG) y renovación de las lanchas de servicio general (LSG) en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN) de la Armada de Chile.
Los tenientes 1° Jorge Cárdenas Ignacio Quezada iniciaron el magíster en modalidad híbrida en mayo de 2023. Uno se desempeña a bordo del submarino SS-21 Simpson y el otro en la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida). Actualmente se encuentran en la fase de tesis de sus proyectos que están directamente vinculados al PNCCN.
[Imagen: 6879140?w=1200&zc=4]

Modelo a escala en el Canal de Ensayos Hidrodinámicos del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la Facultad de Ingeniería de la UACh. Firma Armada de Chile

Según la institución, esta oportunidad académica surge a raíz de un plan de capacitación impulsado por la Diprida. El programa de posgrado está orientado a temáticas ligadas a la innovación y transferencia tecnológica en la industria naval y oceánica.
La puesta en marcha del PNCCN consolidó este tema en el país como un polo de desarrollo y contempla la cooperación entre las universidades, el mundo privado y las instituciones del Estado para llevar a cabo planes tan relevantes para el país, siendo esta iniciativa de master, parte de ese proceso.
Impulso al desarrollo nacional
El proyecto final del teniente 1° Cárdenas es Diseño conceptual del reemplazo de los Patrulleros de Servicio General (PSG) en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN) mientras que el proyecto del teniente 1° Quezada es Diseño conceptual para la renovación de las Lanchas de Servicio General de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante bajo el marco del PNCCN.
Para ambos tenientes de la Armada de Chile, el magíster en Ingeniería Naval y Oceánica en la UACh ha sido una fuente importante de conocimientos y “la excelente calidad de profesores con que cuenta la universidad”, detalló el teniente 1° Ignacio Quezada.
[Imagen: 6879146?w=1200&zc=4]

Los oficiales alumnos del magíster de Ingeniería Naval y Oceánica y personal naval en el Canal de Ensayos Hidrodinámicos del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la Facultad de Ingeniería de la UACh. Firma Armada de Chile

Por su parte, el teniente 1° Cárdenas indicó que “ha sido una experiencia muy provechosa, puesto que profundizamos los conocimientos en el área de la construcción naval y los complementamos con lo aprendido en nuestro curso de especialidad”.
Respecto a lo aprendido en el programa académico de la UACh, el oficial naval señaló que “me gustaría aplicarlo a la materialización del PNCCN, el cual significa un gran desafío profesional para nuestra Armada y una tremenda oportunidad para impulsar esta materia a nivel nacional”.
En ese sentido, el teniente 1° Quezada comentó que “instancias como ésta, donde se pueden producir de forma natural, una participación simultánea del Estado, la industria y la academia son muy escasas, y considerando el éxito que han tenido los últimos proyectos desarrollados en los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), es fácil establecer un futuro altamente auspicioso si se consigue perpetuar todos los esfuerzos asociados en esta materia”.
Unidades menores
La Armada de Chile está trabajando en un proyecto de construcción de unidades menores para reemplazar a las embarcaciones de patrullajes costero que cumplirán su vida útil en los próximos años. El comandante en jefe de la institución, almirante Juan Andrés De La Maza, entregó antecedentes de esta iniciativa en el marco de la discusión del proyecto de Ley de Presupuesto 2023.
[Imagen: 5692708?w=1200&zc=4]

LSR-1703 Pelluhue. Firma Armada de Chile

Como publicó Infodefensa.com, la autoridad explicó en la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional que las unidades menores de la Directemar están quedando también obsoletas por el paso del tiempo y que este nuevo proyecto se efectuará de manera paralela al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que la institución tiene en marcha.
Las unidades más antiguas que prestan servicio en Directamar son las lanchas de salvataje y rescate LSR de origen estadounidense construidas entre 1963 y 1973 en Curtis Bay, Maryland. Seis de estas unidades arribaron al país en el año 2000 y prestan servicios en capitanías de puerto y gobernaciones marítimas de la Segunda Quinta Zona Naval.
[Imagen: 6136716?w=1200&zc=4]

LPC 1820 Machado. Firma Armada de Chile

La Autoridad Marítima adquirió seis lanchas de patrullaje costero tipo Dabur de segunda mano en 1990 y cuatro lanchas usadas de ese modelo en Israel en 1995. Construidas en la década de 1970, la institución cuenta hoy con la LPC-1823 Grumete Hudson en Arica, la LPC-1816 Grumete Salinas en Iquique, la LPC-1814 Grumete Díaz en Antofagasta y la LPC-1820 Grumete Machado en Puerto Chacabuco. 
[Imagen: 5692704?w=1200&zc=4]

LSG-1625 Ona. Firma Armada de Chile

Asmar Talcahuano construyó las LSG-1603 Alcalufe y LSG-1604 Hallef entre 1987 a 1989, seis patrulleros de servicio general (PSG) del proyecto Taitao en la década de los ´90 y las 16 lanchas de servicio general clase Protector del proyecto Danubio que fueron producidas entre 1999 y 2004. A estas unidades de la Directemar, se suma la LSG-1625 Ona, una embarcación construida en 1992 por Asenav en Valdivia.
Una iniciativa clave
El PNCCN permitirá construir en el país las unidades de la flota naval y marítima en lugar de adquirirlas usadas. El plan busca potenciar la construcción naval en un horizonte de 50 años de acuerdo a los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística, contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas, además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.
[Imagen: 6804930?w=1200&zc=4]

El presidente Gabriel Boric en el puente de mando del rompehielos AGB-46 Almirante Viel. Firma Armada de Chile

El plan recibió el respaldo del presidente Gabriel Boric quien solicitó el 1 de junio a los ministerios de HaciendaDefensa y a la Armada de Chile que entreguen en tres meses una Política Nacional de Construcción Naval para los próximos años con Asmar como líder en una articulación de la capacidad de los astilleros públicos y privados.
La primera versión de la Política Nacional de Construcción Naval fue entregada el 3 de julio al mandatario por la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Mazaen el marco de la ceremonia de entrega y comisionamiento del rompehielos AGB-46 Almirante Viel en la base naval Talcahuano.
[Imagen: 6879160?w=1200&zc=4]

El presidente Gabriel Boric con una copia de la primera versión de la Política Nacional de Construcción Naval. Firma Armada de Chile

"Puedo decir con satisfacción que a principios de esta semana llegó a mi poder una primera versión de esta política cuyo objetivo es llevar adelante un programa industrial sin precedentes que busca el desarrollo y fortalecimiento de la industria nacional, mediante alianzas público-privadas, fomentando la investigación, el desarrollo de tecnologías y el perfeccionamiento de nuestra mano de obra", señaló en la oportunidad el presidente Boric.
El mandatario, junto con expresar su orgullo por la construcción íntegra del rompehielos AGB-46 Almirante Viel en Chile y felicitar a todos quienes trabajaron en ese proyecto y a Asmar, expresó en su discurso que "el Plan Nacional Continuo de Construcción puede ser un puntal de una nueva industrialización y también una fuente de empleo, y de mayor conocimiento tecnológico".

https://www.infodefensa.com/texto-diario...io-general
 
Reply



El caso de ella se esta repitiendo con frecuencia los últimos años.
ingresan a las escuela de sub oficiales, salen como cabos ejercen un tiempo y después postulan a la escuela de oficiales y salen como tenientes.

también hay varios casos de soldados conscriptos que postulan a soldados de tropa profesional y una vez ejerciendo postulan a la escuela de oficiales o sub oficiales.

Recuerdo el caso de un oficial FACH que hizo su servicio militar en la institución en defensa antiaérea, después ingreso a la escuela de sub oficiales donde egresó como cabo en el area de mantenimiento y una vez ejerciendo postulo a la escuela de aviacion y egreso como teniente terminando como piloto de Combate.
 
Reply
Interesante información.
Es claro que aquellos que tienen inquietud y condiciones pueden pasar de un escalafón a otro.
 
Reply
Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores, apoyo esencial para el combate acorazado del Ejército de Chile
La unidad cuenta con vehículos Leguan, Pionierpanzer 2 Dachs, Viablf y M113A2 Plus
[Imagen: 6889639?w=900&mh=700]Vehículos de combate de ingenieros de la Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores. Firma 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile
Nicolás García | domingo, 18 de agosto de 2024, 12:00





La Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División del Ejército de Chile conmemoró el 12 de agosto en Arica su 19° aniversario de creación.
[Imagen: 6889665?w=1200&zc=4]

Estandarte de combate de la Compañía de Ingenieros N°9 Zapadores. Firma 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile

Según las redes sociales de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, esta unidad se estableció el 12 de agosto de 2005, mediante la Orden del Día N° 149 del Batallón de Ingenieros N°6 Azapa que ordenó la creación de una Compañía de Ingenieros Mecanizada en el Regimiento Reforzado N°5 Matucana.
[Imagen: 6889670?w=1200&zc=4]

Vehículo de combate de ingenieros abridor de brechas y lanza de fajinas de tubo cruzando por un puente desplegado por un vehículo Leguan de la Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores. Firma 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile

Su origen se remonta al Batallón de Zapadores creado el 24 de abril de 1877 sobre la base del Batallón 7º de Línea con el propósito de levantar caminos, puentes, cuarteles y obras públicas en la frontera de Arauco. Esta unidad participó en la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, en las campañas de TarapacáTacna y AricaLima y de la Sierra.
La unidad adoptó el nombre de Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores del Capitán Alejandro Baquedano Concha en recuerdo al primer oficial en llegar a la playa en el desembarco y toma de Pisagua. En este hecho de armas del 2 de noviembre de 1879, la 1ª Compañía del Batallón Zapadores se distinguió por su valor, heredando así el legado de los Zapadores de antaño.
[Imagen: 6889668?w=1200&zc=4]

Ingenieros en entrenamiento de campo minado. Firma 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile

La nueva Compañía de Ingenieros Mecanizada se organizó de manera provisional mientras recibía el material necesario, conformándose inicialmente con tres oficiales, 12 suboficiales y 27 soldados conscriptos al mando del capitán Lincoyán Díaz. Tras la reconversión del Matucana en una Unidad de Armas Combinadas, pasa a integrar en 2007 la 1ª Brigada Acorazada Coraceros.
Los obstáculos son para vencerlos
La Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores dispone del vehículo lanzapuente blindado Leguan, vehículo de ingenieros de combate Pionierpanzer 2 Dachs y vehículo de ingenieros abridor de brechas y lanza fajinas de tubo (Viablf), además de carros M113A2 Plus en sus versiones de carro de ingenieros de combate con pala dozer, lanzafajinas y mando de ingenieros.
[Imagen: Vehiculo_tiendepuente_Biber_Ejercito_de_Chile.jpg]

Vehículo lanzapuente blindado Leguan. Firma Ejército de Chile

El Leguan puede desplegar y recoger un puente de asalto clase MLC80d de 26 m de largo, 4 m de ancho y soporta hasta 70 toneladas de peso. Permite el cruce de quebradas, ríos y obstáculos que dificulten el avance otorgando una gran movilidad a una fuerza militar. Esta versatilidad es utilizada también en apoyo a la comunidad que es afectada por desastres naturales y que queda incomunicada facilitando la entrega de asistencia humanitaria.
[Imagen: 04_4.JPG]

Pionierpanzer 2 Dachs. Firma Ejército de Chile

El vehículo blindado de ingenieros zapador Pionierpanzer 2 Dachs, por su parte, dispone de una pala dozer y una excavadora que permite el movimiento de tierra despejando o creando obstáculos en beneficio de un equipo de combate o fuerza de tarea. Tiene equipos de soldadura, corte y convertidor de voltaje. Las capacidades del carro permiten abrir caminos, remover escombros o remolcar vehiculos militares de gran tonelaje.
[Imagen: 6166039?w=1200&zc=4]

Vehículo de ingenieros abridor de brechas y lanza fajinas de tubo (Viablf) con arado completo de Pearson Engineering. Firma Ejército de Chile

El Viablf, desarrollado por Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), consta de una plataforma basculante trasera y una delantera que transporta tres paquetes de 24 tubos o fajinas de polímero que son arrojadas dentro de zanjas profundas para posibilitar el avance de carros y de un sistema de arados Pearson Engineering que permite limpiar áreas sembradas de minas antitanque y antipersonal. 

https://www.infodefensa.com/texto-diario...cito-chile
 
Reply
Enaer y DTS presentan las capacidades del Pillan II a agregados de Defensa
La delegación pudo conocer el Sistema de Entrenamiento Integrado para pilotos militares adquirido por la Fuerza Aérea de Chile
[Imagen: 6895627?w=900&mh=700]Render del Pillan II. Firma Enaer
Alfredo Eberlein | viernes, 23 de agosto de 2024, 12:00
Redactor






La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), junto a su filial DTS, presentaron a los agregados de Defensa acreditados en Chile las capacidades de ambas Empresas Estratégicas de Defensa y los avances del nuevo Sistema de Entrenamiento Integrado para pilotos militares Pillan II.
[Imagen: 6895628?w=1200&zc=4]

Agregados de Defensa acreditados en Chile en las instalaciones de El Bosque. Firma Enaer

La visita guiada por las dependencias de Enaer reunió a representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Japón, México, Paragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. 
Según DTS, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo de Enaer y recorrer las distintas estaciones de trabajo, como la División de MotoresSistemas y Equipos, el Hangar Hércules, y el Hangar Junkers, así como también tener un primer acercamiento a las capacidades de DTS.
El tema principal del encuentro fue el Pillan II y su sistema de instrucción para futuros pilotos, instancia en la que DTS extendió una invitación para asistir a sus instalaciones, con la finalidad de exponer en detalle sobre las nuevas tecnologías asociadas al entrenamiento en vuelo.
La evolución del T-35
El Pillan II es la evolución avanzada del exitoso avión de entrenamiento T-35 Pillan, ahora convertido en un sistema de instrucción de vuelo que incluye, además de la producción de un nuevo avión, importantes subsistemas periféricos de última generación.
Fidae 2024 fue el escenario para presentar los últimos avances del Sistema de Entrenamiento Integrado, proyecto lanzado en 2022 tras un pedido inicial de 33 unidades por parte de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
El Pillan II, diseñado para marcar un hito en el entrenamiento aeronáutico militar, ha superado con éxito una etapa crucial en su desarrollo: la revisión de diseño preliminar. Este logro, avalado por un equipo evaluador especializado de la FACh, ha permitido establecer con precisión la mayoría de los sistemas y componentes del avión, demostrando el compromiso y la capacidad de Enaer para cumplir con estándares de excelencia.
[Imagen: 6895638?w=1200&zc=4]

Render de las versiones con motor recíproco y turbohélice. Firma Enaer

El proyecto se encuentra en la fase de revisión de diseño crítico, un proceso riguroso que definirá de manera exhaustiva la configuración final del avión. Este paso es fundamental para asegurar que el Pillan II cumpla con las expectativas y requisitos operativos más exigentes, consolidando su posición como un sistema de entrenamiento de vanguardia en el ámbito militar internacional.
Desde su promoción activa iniciada en Fidae 2022, y consolidada a principios de 2023, el Pillan II ha despertado un considerable interés no solo dentro de Chile, donde la Armada ha mostrado su entusiasmo por el proyecto, sino también en varios países de América Latina. Este interés se ha ampliado, extendiéndose a naciones del Medio Oriente. Dichos países han presentado a Enaer solicitudes formales de propuestas (RFP), evidenciando un creciente interés de la solución de entrenamiento de pilotos militares en el ámbito global.
Enaer se propuso alcanzar un hito importante en 2024, con la consolidación de la configuración final de la aeronave, sentando las bases para iniciar la producción del prototipo en 2025-2026. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia que busca expandir el alcance de la empresa hacia nuevos horizontes, específicamente, hacia mercados emergentes en África y diversas regiones de Asia. 
De esta forma, el Pillan II, siguiendo el éxito del T-35, se erige como el nuevo emblema de la industria aeronáutica chilena, demostrando el compromiso del país con el avance en tecnologías de defensa y desarrollando su búsqueda como actor de influencia en el panorama global. Este proyecto no solo fortalece la reputación de Chile como líder en innovación aeronáutica, sino que también subraya su capacidad para desarrollar soluciones de vanguardia que responden a las exigencias de seguridad y defensa contemporáneas.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...os-defensa
 
Reply
Si Uruguay tuviese una comunidad política seria y no de mendicidad y darle vueltas a todo.... Hoy día bien se podría concretar una "carta de interés" por el Pillán 2 y al menos para cuando esté un año en vuelo operativo se pueda hacer una evaluación del mismo.
Eso siempre y cuando los Sf-260 se puedan mantener sin riesgo para los alumnos e instructores

Y no se tenga que ir al exterior por otro modelo símil porque tenga privilegio$
La Libertad no se regala hay que ganarla y merecerla! Cuando te enfrentas a intereses..Te tienes que hacer respetar por la fuerza y punto! 
 -Francisco José fernández-Cruz Sequera 
 
Reply
El Himars del US Army llega a Tarapacá para el ejercicio Southern Fenix del Ejército de Chile
La presencia del M142 Himars es inédita ya que es su primer despliegue en un ejercicio en Sudamérica
[Imagen: 6897384?w=900&mh=700]M142 Himars del 75 th Field Artillery Brigade en el ejercicio AMDEX 21-1. Firma Master Sgt Thomas Wheeler
Nicolás García | sábado, 24 de agosto de 2024, 12:00





Una sección del Sistema de Artillería de Cohetes de Alta Movilidad M142 (Himars) del 75th Field Artillery Brigade del US Army arribaron a la 2ª Brigada Acorazada Cazadores del Ejército de Chile para participar en el ejercicio Southern Fenix 2024 que se desarrollará a contar del día 26 de agosto en la Región de Tarapacá.
El personal y el equipo de esa unidad llegó a la base aérea Los Cóndores de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en Iquique y posteriormente se trasladó a las instalaciones de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores ubicadas en el Campo Militar Pozo Almonte. Además de ese contingente, participarán en el ejercicio efectivos de la 11° División Aerotransportada del US Army.
Southern Fenix 2024, como publicó en exclusiva Infodefensa.comes el primer ejercicio en que se despliega este sistema en Sudamérica y su propósito es fortalecer la interoperabilidad e incrementar la cooperación militar entre ambas instituciones.
En la reunión de planificación del ejercicio, el coronel Charles Karels del Ejército Sur de Estados Unidos (Arsouth) indicó que "los despliegues de Himars son comunes en otros teatros, pero la capacitación con este activo estratégico y con nuestros socios chilenos, es una gran oportunidad para aumentar nuestra interoperabilidad y preparación para la capacitación y el despliegue".
El director de entrenamiento y ejercicios de Arsouth agregó que el "Ejército de Chile es un excelente socio y ejercicios como el Southern Phoenix brindan oportunidades para que las fuerzas del Ejército de los Estados Unidos entrenen con nuestros socios más capaces en la región".
M142 Himars
El M142 Himars es considerado una de las plataformas de lanzamientos de cohetes de largo alcance más desarrolladas y precisas del mundo. Fabricado por Lockheed Martin, se trata de una versión modernizada, más liviana y ágil montada en camión que el sistema de misiles M270, desarrollado en la década de 1970. Es desplegable desde un avión C-130 Hercules.
Este sistema ha ganado gran notoriedad por su presencia en la guerra ruso-ucraniana en manos del Ejército de Ucrania. Cedidos por el Ejército de Estados Unidos, las fuerzas ucranianas los han empleado para atacar unidades de artillería, centros de mando y control, almacenes logísticos y concentraciones de tropas rusas.
Los camiones XM1140A1 con tracción 6x6 que transportan los Himars llevan una carga de seis misiles guiados de 227 mm que tienen un alcance que varía entre los 70 km de la versión GMLRS y 150 km de la variante ER GMLRS, pudiendo ser disparados en forma simultánea. Además, pueden también llevar un misil táctico del tipo ATACMS, que tiene un alcance de 300 km.
Para operar el Himars se necesita un muy limitado grupo de soldados y el sistema puede cargarse nuevamente en cuestión de minutos, lo que hace que su uso sea muy práctico. El Ejército de Estados Unidos ya tiene unidades Himars en Europa; y dos países de la OTAN, Polonia y Rumania, también los han adquirido.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...cito-chile
 
Reply
El MD-530F del Ejército de Chile optimiza tácticas de ataque aéreo cercano con el pod HMP250
El HMP250 de FN Herstal cuenta con una ametralladora MP3 calibre .50 BMG con capacidad para 250 cartuchos
[Imagen: 6899939?w=900&mh=700]Helicóptero MD-530F equipado con dos pod FN Herstal HMP250 en el periodo de entrenamiento y curso de la Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales. Firma Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Chile
Nicolás García | lunes, 26 de agosto de 2024, 14:00





La Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales del Batallón de Helicópteros Germania de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) efectuó un periodo de entrenamiento de tiro diurno y nocturno con el pod HMP250 de FN Herstal armado con ametralladora MP3 calibre .50 desde helicópteros MD-530F.
Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), unidad que integra la Bave, este entrenamiento operativo de las tripulaciones de Aviación de Operaciones Especiales (SOA) se desarrolló con el apoyo del polígono de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en Peldehue, Colina.
En la instancia, se practicaron tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) para el reconocimiento de blancos, empleo de los sistemas de armas y ejecución de apoyo aéreo cercano (CAS) / ataque de combate cercano (CCA) tanto en condición diurna como nocturna con empleo de visores nocturnos.
Como parte de la actividad, se entrenaron también procedimientos de reabastecimiento de combustible en tierra (FARPs) y se realizó una asistencia militar para el entrenamiento de guiado terminal de operadores de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Galvarino de la BOE Lautaro.

MD-530F

El Ejército de Chile utiliza el MD-530F en misiones de reconocimiento armado, escolta aérea, exploración e instrucción de los pilotos que realizan el curso de vuelo en la Escuela de Aviación Ejército (Escave). Las primeras cinco unidades fueron adquiridas en 1989 y la institución mantiene en la actualidad en su línea de vuelo un número de ocho unidades.
El helicóptero cuenta con un motor turboeje Rolls-Royce 250-C30B de 650 shp. Tiene un peso máximo al despegue de 1.409 kg, logra un techo máximo de 4.876 m y su velocidad crucero es de 216 kilómetros por hora. 
Este modelo de plataforma multirrol de la Brigada de Aviación de Ejército puede ser armado con dos pods FN Herstal FN HMP250 equipados con una ametralladora MP3 calibre .50 BMG o dos coheteras de 70 mm.
Respecto al pod HMP250, este sistema de FN Herstal tiene capacidad para 250 cartuchos, una cadencia de 1.025 disparos por minuto y un rango máximo de hasta 3.000 metros para realizar misiones de ataque contra objetivos de área.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...pod-hmp250
 
Reply
El GOPE logra una destacada participación en el 13th Annual Warrior Competition en Jordania
La competencia reunió a 37 equipos de operadores de Fuerzas Especiales de 19 países
[Imagen: 6900893?w=900&mh=700]El Team GOPE en el King Abdullah II Special Operations Training Center (Kasotc). Firma Carabineros de Chile
Alfredo Eberlein | martes, 27 de agosto de 2024, 12:00
Redactor






El Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros de Chile obtuvo el quinto lugar en el 13th Annual Warrior Competition (AWC) que se desarrolló en el King Abdullah II Special Operations Training Center (Kasotc) en Amán, Jordania. 
[Imagen: 6900895?w=1200&zc=4]

El Team GOPE en el 13th Annual Warrior Competition (AWC). Firma Carabineros de Chile

El Team Gope, conformado por ocho funcionarios de diferentes grados y unidades del país, participaron en la competencia internacional que reunió a 37 equipos de Fuerzas Especiales de 19 países, quienes se midieron en el centro de entrenamiento de unidades de operaciones especiales, Kasotc.
[Imagen: 6900899?w=1200&zc=4]

Países participantes en el 13° edición de la competencia internacional. Firma Kasotc

El centro, creado por las Fuerzas Armadas de Jordania, proporciona la formación actualizada en tácticas, técnicas y procedimientos de lucha contra el terrorismo, operaciones especiales y guerra irregular. Esto en un recinto de última generación que combina una moderna infraestructura con expertos altamente calificados. 
La competencia está diseñada para desafiar, mejorar y perfeccionar las habilidades de los equipos que compiten. Aquí se ponen a prueba las habilidades individuales, así como la capacidad para trabajar juntos, planificar y ejecutar las tareas en escenarios complejos y realistas, como los que estas unidades de operadores especiales pueden enfrentar en servicio activo.
[Imagen: 6900897?w=1200&zc=4]

Afiche de la participación del GOPE en el 13th Annual Warrior Competition (AWC). Firma Carabineros de Chile

Para la competencia, el Team GOPE tuvo una preparación durante 15 días en pleno desierto de la Región de Atacama. Durante este tiempo los operadores perfeccionaron sus técnicas en lo que respecta a contraataque con equipo pesado y ejecutaron tareas complejas, realistas y desafiantes de acuerdo a los escenarios que estos grupos de Fuerzas Especiales puedan enfrentar.
Durante la fase de preparación en Chile, el oficial a cargo del equipo explicó que "esta es la segunda vez que Carabineros de Chile participa en este evento internacional y el objetivo, más que competir, es fortalecer los conocimientos en temas de combate contra el terrorismo a nivel mundial y compartir experiencias con otras fuerzas de élite con reconocimiento y tradición a nivel mundial".

https://www.infodefensa.com/texto-diario...n-jordania
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 26 invitado(s)