• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 10 voto(s) - 1.8 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
De la pagina de la FACH.

Con éxito concluyó el “Programa de Habilitación Conductor de Carros Blindados APC”, oportunidad en la que 14 alumnos entre Oficiales y Personal del Cuadro Permanente FACH, se graduaron como conductores de carros blindados, adquiriendo las competencias necesarias para operar estos medios e incluirse en las operaciones que realiza la Infantería de Aviación en la Defensa Terrestre de Bases Aéreas. ¡Felicitaciones camaradas!

[Imagen: 447035230_772372894982702_39986274206796...e=66602EDF]

[Imagen: 441896970_772372874982704_62538196177138...e=6660243D]

[Imagen: 436517710_772372931649365_38029344892569...e=666032B3]
 
Reply
Chile avanza en los proyectos estratégicos Pillan II, rompehielos Viel y buque multipropósito
Estas iniciativas permiten promover el desarrollo científico-tecnológico en el país
[Imagen: 6708396?w=900&mh=700]Rompehielos AGB-46 Almirante Viel zarpando de Asmar Talcahuano en el marco de sus primeras pruebas de mar. Firma Armada de Chile
Nicolás García | Domingo, 2 de junio de 2024, 12:00





El Ministerio de Defensa Nacional de Chile indicó en su Cuenta Pública 2024 el estado de avance de los proyectos Pillan II, Antártica I y Escotillón IV, destacando que además de fortalecer las capacidades del sector Defensa, estas iniciativas permiten promover el desarrollo científico-tecnológico en el país y resguardar el bienestar de la ciudadanía a través del trabajo conjunto con otros actores del Estado.
Según la cartera, la ejecución de proyectos estratégicos, en beneficio del desarrollo de la Fuerza, no solo refuerzan la capacidad de respuesta de Chile en el resguardo de su soberanía, sino que también son un gran impulso en la investigación y el avance tecnológico nacional, diversificando la matriz productiva y disminuyendo la dependencia estratégica de nuestro país.
En el ámbito de la construcción naval, Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está en los trabajos de terminación y equipamiento a flote del rompehielos AGB-46 Almirante Viel. El buque es el primero en su tipo construido en el Pacífico Sur y permitirá realizar logística, búsqueda y rescate, investigación científica y reabastecimiento de las bases de Chile en la Antártica.
El proyecto Antártica I, nombre que recibe la construcción de esta unidad, en la actualidad está en la etapa de pruebas que permitirán comprobar su desempeño y analizar parámetros, como velocidad, maniobrabilidad y funcionamiento de sistemas electrónicos, antes de su entrega a la Armada de Chile que está prevista para el 3 de julio de este año.
Buque multipropósito
El segundo proyecto estratégico que actualmente está en marcha en la planta industrial de Asmar Talcahuano es Escotillón IV Fase I que contempla la construcción del primero de dos buques multipropósito de un total de cuatro que permitirán reforzar el quehacer de la institución y cumplir labores en sus diferentes áreas de misión, tanto en operaciones militares como humanitarias.
El avance de esta iniciativa constituye un hito en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile y consolida un programa de desarrollo e innovación en este ámbito que permitirá generar un gran impacto social y económico, especialmente en la Región del Biobío.
Los buques tendrán 110 m de eslora, 21,8 m de manga, un desplazamiento de 7.987 toneladas y podrán operar 187 días al año. Además, contarán con hangar y cubierta de vuelo para helicópteros y vehículos no tripulados de despehue y aterrizaje vertical (VTOL) y dispondrán de la capacidad para mover carga con grúa y transportar contenedores y vehículos pesados y de pasajeros.
El estado de avance del proyecto Escotillón IV Fase I va de acuerdo con lo planificado y la fecha de entrega para la primer buque multipropósito será el año 2027 y para el segundo buque anfibio se proyecta para el 2030.
Pillan II
El proyecto Pillan II que es liderado por la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) y su filial Desarrollo de Tecnologías y Sistemas (DTS). es un Sistema Integrado de Instrucción de Vuelo compuesto por aeronaves y subsistemas periféricos que ayudan al proceso de enseñanza-aprendizaje y al sostenimiento del material de vuelo con medios tecnológicos de última generación.
El proyecto Pillan II es parte de uno de los objetivos estratégicos más relevantes del Plan Estratégico 2023-2027 de Enaer. Además, es parte clave del posicionamiento como referente de la aeronáutica en Latinoamérica, siendo una clara alternativa de diseño y desarrollo de equipamiento aeronáutico, tanto civil como militar.
Pillan II permitirá situar al piloto-alumno, que inicia su proceso de aprendizaje de vuelo, en un entorno que facilite su progresión en aeronaves más sofisticadas. Adicionalmente, incluye instancias de investigación e innovación tecnológica en áreas de interés prioritario como diseño generativo y optimización topológica, manufactura aditiva, procesos especiales de materiales compuestos, mantenimiento predictivo, realidad extendida y la generación de empleos calificados.
Enaer concluyó en 2023 el diseño preliminar que fue aprobado por la Fuerza Aérea de Chile (FACh). Respecto al desarrollo de periféricos, tales como herramientas de planificación, simulación, debriefing y otras complementarias al Sistema de Instrucción que son responsabilidad de DTS, también cuentan con el diseño preliminar aprobado.
En el tercer trimestre del 2024 se efectuará una revisión preliminar del diseño de detalle (Pre-CDR), tanto en su plataforma aérea como en su componente terrestre, y en marzo del 2025 se efectuará el CDR para la liberación completa de los planos de fabricación. Una vez aprobados estos hitos por la FACh, comenzará la fabricación y el montaje del avión prototipo, para efectuar la ceremonia de roll-out en diciembre del 2025. 

https://www.infodefensa.com/texto-diario...iproposito
 
Reply
Como suele suceder en Chile a pesar del "odio" que tiene la izquierda por las FFAA históricamente sus gobiernos son los que mas invierten en defensa. 

Boric impulsará la Política Nacional de Construcción Naval de Chile que fortalecerá la industria nacional
El plan deberá ser entregado al presidente de Chile en un plazo de tres meses
[Imagen: 6090492?w=900&mh=700]Construcción de patrullero oceánico en la grada de Asmar Talcahuano. Firma Armada de Chile
Nicolás García | Lunes, 3 de junio de 2024, 12:00





El presidente Gabriel Boric entregó su respaldo al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval impulsado por la Armada de Chile, anunciando que solicitará a los ministerios de Defensa NacionalEconomía y a la institución que le presenten en un plazo de tres meses una Política Nacional de Construcción Naval para los próximos años.
El mandatario dio el vamos a esta iniciativa estratégica nacional, que permitirá renovar las unidades que integran flota naval y marítima del país en el mediano plazo, en el marco del discurso de la cuenta pública presidencial efectuada el día sábado 1 de junio en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Valparaíso.
El presidente Boric destacó en su intervención la construcción del rompehielos AGB-46 Almirante Óscar Viel en la planta industrial de Asmar Talcahuano. "Estoy convencido de que estamos para grandes proyectos en materia de producción naval, fortaleciendo la industria nacional", resaltó el jefe de Estado.
En ese contexto. el mandatario manifestó que "he instruido a la ministra de Defensa, al ministro de Economía y al comandante en jefe de la Armada para que en tres meses me presenten una Política Nacional de Construcción Naval para los próximos años, con Asmar como líder en una articulación de la capacidad de nuestros astilleros públicos y privados, revitalizando la industria nacional".
Una iniciativa estratégica
El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval representa una iniciativa clave para la Armada de Chile ya que permitirá renovar sus buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.
Este programa dio sus primeros pasos durante el mando del almirante Julio Leiva quien abordó en diversos foros la importancia de concretarlo bajo una mirada estratégica-país y es una de las cuatro líneas de acción que ha impulsado en su gestión el actual comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza.
El plan busca potenciar la construcción de buques en un horizonte de 50 años de acuerdo a los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística, contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas, además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.
Su concreción permitiría al país dejar de depender de la oferta de buques usados. Esta alternativa no permite incorporar las unidades que la Armada necesita y la inversión genera pocos réditos en el país. Una unidad usada tiene una vida útil más corta generando mayor gasto en mantenimiento y la necesidad de su reemplazo en un horizonte más corto a diferencia de una plataforma nueva.
En este marco, la institución ha dado grandes pasos con la construcción en Asmar del rompehielos AGB-46 Almirante Óscar Viel, el primer buque de su tipo que se construye en un astillero del Pacífico Sur y que será entregado el 3 de julio, y la construcción del primero de dos buques multipropósitos del proyecto Escotillón IV Fase 1 que entrarán en servicio en 2027 y en 2030.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...a-nacional
 
Reply
Portaaviones USS "George Washington" y Unidades de la Armada de Chile en Magallanes



 
Reply
Me da la impresión de que más allá de las orientaciones políticas de los diferentes gobiernos, la Defensa es una política de Estado.
Es algo muy importante.
 
Reply
Thumbs Up 
El Ejército de Chile posiciona a su Escuela de Montaña como un referente mundial en operaciones andinas y de clima frío
La institución presentó sus capacidades en una reunión internacional en Eslovenia y organizará este evento en 2026
[Imagen: 5861193?w=900&mh=700]Montañeses en un entrenamiento en la Cordillera de Los Andes. Firma Ejército de Chile
Nicolás García | Lunes, 10 de junio de 2024, 12:00





Una delegación del Ejército de Chile participó en el Congreso de la Asociación Internacional de las Escuelas de Montañas Militares (IAMMS Congress, por su sigla en inglés) con el propósito de continuar fortaleciendo el intercambio de buenas prácticas y optimizar la camaradería de la comunidad de montaña.
[Imagen: 6737827?w=1200&zc=4]

Delegación de la Escuela de Montaña en Eslovenia. Firma Ejército de Chile

Según la institución, este encuentro se realizó del 3 al 7 de junio en la localidad de Bohinjska, Eslovenia, y reunió a las escuelas militares de montaña de los países europeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) más Estados Unidos, Canadá, Chile y Argentina.
El Ejército de Chile asistió a la reunión con el objetivo de posicionar a su Escuela de Montaña (Escmña) en el ámbito internacional y pertenecer a este selecto grupo de unidades de montaña del mundo, ya que dentro de sus requisitos se encuentran participar en tres versiones como invitado y ser el anfitrión de este encuentro que será organizado por esta institución en 2026.
Líder en formación de especialistas
En el Congreso de la Asociación Internacional de las Escuelas de Montañas Militares se dieron a conocer los enfoques que cada país tiene acerca de la exploración de montaña en tiempo estival. Además, se fomentó el intercambio de experiencias y prácticas entre los líderes de las delegaciones y las comisiones especializadas.
[Imagen: 6737828?w=1200&zc=4]

Presentación de equipamiento para evacuación de herido en montaña. Firma Ejército de Chile

En representación del Ejército de Chile concurrieron el teniente coronel Mauricio Siebert, el capitán Ignacio Orueta y el suboficial Rodrigo Vergara de la Escuela de Montaña. quienes expusieron las capacidades tanto docentes como operativas del instituto y cooperaron en las instrucciones tácticas y técnicas que se realizaron en el simposio.
El teniente coronel Mauricio Siebert explicó que “las expectativas son lograr posicionar a la Escuela de Montaña como un referente en la formación de especialistas en montaña a nivel internacional, y poder aportar con las capacidades que tiene la Cordillera de Los Andes de Chile, de manera de exportar nosotros las capacidades que tenemos, sobre todo en altitud y clima frío”.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...clima-frio
 
Reply
Y después tienen el descaro de llamarnos traidores cuando no los apoyamos en su locura de las Malvinas.

DE PASILLO
Hito 1 Magallanes: Chile reclama a Argentina por construcción militar en nuestro territorio
Por Néstor Aburto
Miércoles 12 junio de 2024 | 14:57
15.432 visitas

 La Gaceta


Chile reclamó formalmente a Argentina por la construcción de instalaciones militares que invaden territorio chileno. La controversia surge por la edificación del “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1” sin aviso previo y con una invasión de más de 3 metros. Este hecho, que para algunos es menor, tiene un trasfondo de proporciones ya que Argentina propone desde 2021 un uso compartido del Estrecho de Magallanes, algo que Chile ha rechazado en reiteradas oportunidades.


Con bombos y platillos, Argentina celebró la inauguración de sus nuevas y tecnológicas dependencias del “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1”. Estas instalaciones, donadas por privados a la Armada argentina, presentan problemas: primero, fueron construidas en el límite de la división con Chile sin aviso ni diálogo previo, y segundo, la construcción sobrepasó más de 3 metros dentro del territorio chileno.
Radio Bío Bío, alertada de la situación, que si bien ha salido en medios de comunicación del país vecino no se hace alusión a que la construcción ocupa suelos nacionales, consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes confirmaron que “la Cancillería está en conocimiento de la situación. La Dirección de Fronteras y Límites hizo una comprobación en terreno”.
Agregaron, además, que “posteriormente, se envió una comunicación formal a la Cancillería de Argentina haciendo notar que dicha empresa tiene una porción pequeña de sus instalaciones en territorio chileno. Estamos a la espera de la respuesta del Gobierno argentino. El objetivo final es que la empresa regularice su situación”. Comunicación que al cierre de esta edición no había tenido respuesta.
QUÉ PASÓ
El 29 de abril pasado, la Armada Argentina materializó, con cánticos y formación militar, la inauguración de sus nuevas dependencias en un lugar muy particular: el hito 1, que divide su país con Chile.
Las dependencias inauguradas vinieron a renovar el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Hito 1. En esta ocasión, la Armada Argentina recibió una “donación” de dos módulos habitacionales por parte de la Fundación Mirgor y equipamiento energético proporcionado por la compañía Total Energies.
Estas se instalaron pegadas al límite con Chile, y parte de esa construcción, sumado a las pantallas fotovoltaicas que proporcionan electricidad y autonomía a los militares argentinos en su puesto de observación.
La ceremonia fue presidida por el Comandante del Área Naval Austral (ANAU), Comodoro de Marina José Alberto Marti Garro. Acompañaron al Comodoro la Presidenta de la Fundación Mirgor, Mercedes Rotondó; su Directora, Soledad Bertona; y la Gerente de Asuntos Públicos de Total Energies, Claudia Borbolla. También estuvieron presentes la Ministra de Obras Públicas provincial, María Gabriela Castillo; el Secretario de Estado de Seguridad, José Díaz; y diversas autoridades de la Fuerza de Infantería de Marina Austral, junto a invitados especiales.
El evento comenzó con la entonación del Himno Nacional, seguido de una invocación religiosa a cargo del Capellán Guido Casillo, quien bendijo los módulos habitacionales. Durante su discurso, el Comandante del ANAU, Comodoro Marti Garro, expresó su orgullo por este logro, destacando que el proyecto de revalorización del PVYCTM Hito 1 se inició hace apenas un año. Además, subrayó la colaboración desinteresada de la Fundación Mirgor, Total Energies y sus socios, Wintershall Dea y Panamerican Energy, según rescató La Gaceta de Argentina.
Marti Garro afirmó: “Esta iniciativa mejorará las condiciones de habitabilidad, operatividad y sustentabilidad del puesto, constituyendo una muestra de trabajo mancomunado entre las instituciones del Estado Nacional y el aporte de las empresas privadas. La obra establece un claro ejemplo de sinergia, que se materializa en el trabajo de empresas constructoras y mano de obra especializada afincadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
Según informó el mismo medio, la Gerente Claudia Borbolla de Total Energies destacó la importancia de estas acciones: “Estas acciones, en apoyo a la Armada Argentina, ratifican nuestro compromiso en esta región donde estamos presentes desde hace 45 años, y claramente están en línea con nuestra estrategia de multienergías, demostrando el valor que aportan las soluciones energéticas sustentables”.
[Imagen: hito1-magallanes-argentina-chile-cancilleria-1.png]
La Gaceta
Por su parte, Mercedes Rotondó, Presidenta de la Fundación Mirgor, señaló: “Desde la Fundación estamos profundamente orgullosos de formalizar la donación de estos dos módulos desarrollados por nuestro equipo de ingenieros y producidos por proveedores locales. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestro granito de arena y agradecer el inconmensurable trabajo que realizan todos los días cada una de las personas que forman parte de la Armada de nuestro país, defendiendo a nuestra Patria”.
LEE TAMBIÉN...
[/url]
[url=https://www.biobiochile.cl/especial/bbcl-investiga/noticias/entrevistas/2024/06/09/alcalde-de-punta-arenas-llama-a-re-antarticar-chile-ante-avances-de-argentina-falta-ponerle-color.shtml]
Alcalde de Punta Arenas llama a "re-antarticar" Chile ante avances de Argentina: "Falta ponerle color"Domingo 09 Junio, 2024 | 06:21
Los módulos habitacionales donados por la Fundación Mirgor son transportables y fueron diseñados para satisfacer las necesidades del personal de la Armada en el PVYCTM Hito 1, donde se realiza el seguimiento satelital del Estrecho de Magallanes. Estos módulos fueron fabricados con proveedores locales y tienen la capacidad de utilizar energía convencional o sostenible. Total Energies, además de proporcionar materiales, instaló un sistema de generación eléctrica renovable respaldado por generación a gas, y donó material mobiliario, asegurando el suministro permanente de servicios de agua potable y gas.
Esta donación mejora significativamente la calidad de vida del personal de la Armada Argentina, que realiza estadías de 30 días en el puesto, contribuyendo a la defensa de los intereses marítimos argentinos en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La iniciativa argentina, aunque celebrada localmente, ha causado incomodidad en Chile, dado el delicado equilibrio geopolítico en la región. Las autoridades chilenas esperan que este desarrollo no afecte la colaboración y las relaciones bilaterales en temas de seguridad y control marítimo.
CHILE EN PROBLEMAS
Si bien la Cancillería todavía no ha tomado una decisión al respecto, ya que indicaron que esperan la respuesta, no son pocos los que advierten que la señal tiene que ser firme. Entre estos puntos, exigen la demolición inmediata de lo construido en nuestra soberanía.
Agregan las mismas fuentes que no se puede dejar pasar ni mucho menos ver como un error los hechos, ya que la política de defensa del Estado Argentino viene desde hace años hablando sobre “espacio compartido” cuando se refiere al Estrecho de Magallanes.
Es más, en 2021, bajo el segundo gobierno de Sebastián Piñera, la Argentina de Alberto Fernández emitió un documento en el que se fijaron las políticas militares de ese país, advirtiendo de forma expresa y directa que el Estrecho de Magallanes debía ser compartido.
El documento, que reveló en ese momento El Clarín, señalaba que “Uno de los espacios compartidos que resulta fundamental continuar fortaleciendo es el de la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes y el Mar de Hoces, espacios estratégicos tanto por su rol como vías navegables naturales entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico como por constituir puntos privilegiados de acceso al continente antártico”, precisaba el documento firmado por el propio Presidente de la República Argentina, Alberto Fernández.


https://www.biobiochile.cl/especial/bbcl...orio.shtml
 
Reply
La Armada Argentina remueve los paneles solares de base militar instalados en Chile
La zona es estratégica por la pretensión argentina de un control compartido del Estrecho de Magallanes
[Imagen: 6763062?w=900&mh=700]En el retiro de los paneles solares participaron 11 efectivos de la Armada Argentina y cinco trabajadores de Total Energy y Auster. Firma Cuenta X del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren
Nicolás García | Miércoles, 19 de junio de 2024, 12:20





La Armada Argentina efectuó el martes 18 de junio el retiro de los paneles solares del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1 instalados más de tres metros al interior de territorio chileno luego del ultimátum del presidente Gabriel Boric quien afirmó un día antes que “los sacan ellos o los sacamos nosotros a la brevedad”.
Las instalaciones fueron inauguradas a finales del mes de abril y parte de los paneles solares fueron montados en el Cabo de Espiritu Santo en la Isla Grande de Tierra del Fuego, motivo por que Chile reclamó formalmente a su vecino. Su ubicación ha generado una preocupación adicional por la pretensión argentina de un control compartido del Estrecho de Magallanes, paso en el que Chile tiene plena soberanía.
En ese contexto, desde la embajada de Chile en Buenos Aires informaron este martes que “comenzaron los trabajos de remoción de la estructura, consistente en paneles solares, construida por la empresa contratista Auster S.A. del vecino país, quienes instalaron dicha estructura 3 metros dentro del territorio nacional de Chile”.
En la tarde de ayer, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, indicó en su cuenta de X: "Ya fueron retirados los paneles solares instalados por una empresa privada en el puesto de vigilancia ubicado en el Hito 1, en la Región de Magallanes, y que sobrepasaban nuestra frontera. Agradecemos la disposición de Argentina, que permitió resolver esta situación.
Por su parte, la ministra de Defensa Nacional de Chile, Maya Fernández, manifestó en esa red social: “Gracias a la oportuna y coordinada acción de organismos del Estado chileno, Argentina ha cumplido su compromiso y desmontó la estructura de paneles solares que se encontraba en territorio chileno”.
Relaciones excelentes
El embajador de Argentina en Santiago, Jorge Faurie, afirmó en una entrevista con Radio Mitre que las relaciones entre ambos países tras este problema son “excelentes” y justificó las declaraciones del presidente Gabriel Boric tras su últimátum para el retiro de los paneles solares.
“Hoy es el día en el que se inicia el retiro de los paneles. Son cuatro los que se instalaron, uno de los cuales quedó en territorio chileno, tres metros adentro de la línea demarcatoria, definida geodésicamente. Los operarios no prestaron la suficiente atención y dejaron uno instalado en la parte chilena. Se espera que los trabajos concluyan rápidamente”, informó el embajador.
Respecto a las palabras del presidente Gabriel Boric, Faurie señaló que “fue consultado en el marco de una gira que hacía por Europa, y cuando a un presidente le preguntan sobre la defensa territorial, tuvo que responder de una manera acorde a lo que se espera que lo haga un presidente”.
Para el embajador, este incidente no afecta las relaciones diplomáticas.“Tenemos excelentes relaciones, son 40 años de compartir una realidad conjunta en democracia y en crecimiento. Este año vamos a marcar los 40 años de Tratado de Paz y Amistad, que se celebra el 29 de noviembre próximo, y entendemos que puede ser un momento de encuentro entre ambos presidentes”, indicó.
El diplomático agregó que “son 40 años de relaciones económicas muy importantes; tenemos una frontera extensa, con una cantidad de recursos de uno y otro lado, son 14 las provincias que recorren el borde chile, y hoy tienen una carta muy relevante para la Argentina, que es el acceso al Pacífico. El marco dinámico de los próximos años será la cuenca del Pacífico”.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...ados-chile
 
Reply
El Ejército de Chile se ejercita con la LSM-90 Elicura para trasladar carros Piraña 6x6 entre Punta Arenas y Porvenir
El objetivo de este entrenamiento conjunto es incrementar las capacidades de maniobra de los medios mecanizados de la institución
[Imagen: 6762957?w=900&mh=700]Procedimiento de embarque de carro Mowag Famae Piraña 6x6 en la barcaza LSM-90 Elicura. Firma V División del Ejército de Chile
Nicolás García | Miércoles, 19 de junio de 2024, 12:00





La V División del Ejército de Chile entrenó, en coordinación con la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, procedimientos para el transporte de carros Mowag Famae Piraña 6x6 en la barcaza LSM-90 Elicura entre Punta Arenas y Porvenir en la Isla Grande de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Esta actividad permite demostrar las capacidades operativas, el nivel de entrenamiento y la estrecha colaboración y coordinación entre el Ejército y la Armada de Chile para cumplir con su misión de defender la soberanía e integridad territorial del país, incluso en las condiciones climáticas más desafiantes.
Según las redes sociales de la V División de Ejército, el objetivo de este entrenamiento conjunto es incrementar las capacidades de maniobra de los medios mecanizados de esta unidad de armas combinadas de la Fuerza Terrestre.
El despliegue de los carros Mowag Famae Piraña 6x6 a bordo de la barcaza LSM-90 Elicura de la Armada de Chile se desarrolló bajo las condiciones meteorológicas adversas y propias de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Al respecto, cabe señalar que ambas instituciones retomaron en 2023 el despliegue de vehículos y personal entre Puntas Arenas y Porvenir, y viceversa, tras 12 años de suspensión debido a su dificultad, el grado de embancamiento del canal y el hecho de no haber existido una necesidad que justificara ese riesgo. El escenario elegido fue el ejercicio multiescalón Jauken 2023 que se desarrolló del 7 al 15 de agosto.
Tierra de Sacrificio y Voluntad de Vencer
La V División de Ejército es una de las seis divisiones territoriales de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile. Su cuartel general está ubicado en Ojo Bueno, comuna de Punta Arenas, y es la unidad de armas combinadas más austral de la institución.
Fue creada mediante el Decreto Supremo N° 121 del 2 febrero de 1948 y sus unidades están desplegadas en las provincias de Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego de la Region de Magallanes y Antártica Chilena.
En la actualidad, está integrada por el Destacamento Acorazado Nº5 Lanceros en Puerto Natales; la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos, el Regimiento Nº10 Pudeto, el Pelotón de Aviación N°5 Punta Arenas y el Regimiento Logístico Divisionario Nº5 Magallanes en Punta Arenas; y el Destacamento Motorizado Nº 11 Caupolicán en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Desde enero de 2016, depende de la V División el Centro de Estudios Antárticos del Ejército, que tiene como misión planificar, coordinar y ejecutar el desarrollo de las actividades que sostengan el funcionamiento de los medios institucionales en ese continente, además de materializar expediciones, apoyar el desarrollo de investigación y proteger el medio ambiente, entre otras. 

https://www.infodefensa.com/texto-diario...s-porvenir
 
Reply
Carabineros contará con un UAS VTOL Camcopter S-100 y nuevos helicópteros
Será la primera policía en América Latina en contar con un UAS VTOL con autonomía de 10 horas y 200 km de alcance
[Imagen: 6762127?w=900&mh=700]El UAS VTOL Camcopter S-100 puede realizar misiones ISR y SAR, entre otras. Firma Schiebel
Alfredo Eberlein | Miércoles, 19 de junio de 2024, 12:00
Redactor






Carabineros de Chile se encuentra en proceso de adquisición de un UAS VTOL Schiebel Camcopter S-100 y de nuevos helicópteros para su Prefectura Aérea.
[Imagen: 6762124?w=1200&zc=4]

Presentación del general Yáñez del UAS VTOL Schiebel Camcopter S-100. Firma Carabineros de Chile

En el marco de la Cuenta Pública de Carabineros de Chile 2023, el general director de la institución, Ricardo Yáñez, dio a conocer que "por primera vez y como la única policía en Sudamérica, lo voy a decir con mucho orgullo, vamos a contar con un sistema de una aeronave no tripulada UAV, que ya está en proceso de adquisición, que tiene características muy importantes. Nos va a permitir transmitir información en tiempo real; lo vamos a poder trasladar bajo cualquier contingencia a Santiago o al norte de nuestro país, pero, particularmente, es para usarlo, cierto, en La Araucanía".  
[Imagen: 6762125?w=1200&zc=4]

El UAS VTOL Schiebel Camcopter S-100 puede ser transportado fácilmente. Firma Schiebel

Schiebel exhibió recientemente el UAS (Unmanned Aerial System) Camcopter S-100 en la Feria Internacional del Aire y del EspacioFidae 2024, el cual tiene la capacidad de despegue y aterrizaje vertical (VTOL, Vertical Take-Off and Landing) y que es utilizado por fuerzas militares y civiles en labores de búsqueda y rescate (SAR), e inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), entre otros.
El UAS VTOL no necesita una zona preparada, ni equipos de lanzamiento o recuperación. Opera de día y de noche, en condiciones meteorológicas adversas, tanto en tierra como en el mar. Puede transportar cargas útiles de hasta 50 kg, tiene una autonomía de 10 horas y un alcance de 200 km y una altitud máxima de vuelo de hasta 5.500 m. Navega automáticamente a través de waypoints GPS preprogramados o puede ser pilotada remotamente con una unidad de control. Las misiones se planifican y controlan a través de una sencilla interfaz gráfica, y las imágenes de alta definición se transmiten al puesto de mando y control en tiempo real.

[Imagen: 6762128?w=1200&zc=4]

El Camcopter puede realizar diversas misiones con la instalación de distintos dispositivos. Firma Schiebel

Gracias a la tecnología fly-by-wire, controlada por ordenadores de vuelo redundantes, el Camcopter puede completar su misión automáticamente en los entornos electromagnéticos más complejos. Su fuselaje de fibra de carbono y titanio ofrece capacidad para una amplia gama de combinaciones de carga útil y resistencia.
Helicópteros adicionales
El general Yáñez también se refirió a la adquisición de nuevas aeronaves para la Prefectura Aérea: "ya compramos un helicóptero con presupuesto institucional y un avión propio, ahora estamos comprando cuatro helicópteros para la zona Arica y Parinacota, Tarapacá, Coquimbo y el Maule con proyectos hechos a través de los Gobiernos Regionales, y otros que están en proceso como Punta Arenas y la Región de O'Higgins".
[Imagen: 6762123?w=1200&zc=4]

Presentación del general Yáñez sobre los helicópteros que la institución está adquiriendo con recursos de los gobiernos regionales. Firma Carabineros de Chile

Con este anuncio, ahora la Prefectura Aérea se encuentra en proceso de adquisición de: un helicóptero multipropósito con fondos cercanos a los 12 millones de dólares de parte del Consejo Regional (Core) de Atacama para la nueva Sección Aérea Atacama; un Airbus H145 para la Sección Aérea Tarapacá, y un Airbus H145 para la Sección Aérea Arica y Parinacota; un Airbus H135 para la Sección Aérea Talca y un Airbus H125 entregado a la Prefectura Aérea en Santiago. 
Además, la institución está en proceso de evaluación para adjudicar próximamente un helicóptero para la Sección Aérea La Serena en la que participan el H135 de Airbus y el AW109 Trekker de Leonardo. También se espera que el Gobierno Regional (Gore) Metropolitano de Santiago inicie una licitación para la compra de un helicóptero cuyas capacidades técnicas y montos no han sido especificados, misma condición de las unidades anunciadas por el general Yáñez para Punta Arenas y la Región de O'Higgins.

 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: Hum, 2 invitado(s)