09-04-2025, 10:31 PM
Las guerras y los conflictos armados serán el principal problema del mundo en diez años, según los uruguayos: ¿cuáles serán los otros?
Encuesta de El Observador y académicos de la Udelar muestra coincidencia entre partidarios del Frente Amplio y la oposición a la hora de imaginar los problemas mundiales del futuro cercano
23 de agosto 2025 - 5:00hs
AFP
![[Imagen: tomer-urwicz.jpg]](https://media.elobservador.com.uy/p/73bdd497abee13994b1e9026c6937d9d/adjuntos/362/autores/100/496/0100496166/97x97/smart/tomer-urwicz.jpg)
Por Tomer Urwicz
![[Imagen: ucrania.jpg]](https://media.elobservador.com.uy/p/c537db58e3caf91e9c1d1e591ef42a3e/adjuntos/362/imagenes/100/665/0100665707/1000x0/smart/ucrania.jpg)
En su última encuesta de opinión pública, El Observador y los académicos de la Universidad de la República (Udelar) incluyeron una pregunta casi a modo lúdico: ¿Cuáles cree usted que serán los tres principales problemas del mundo dentro de diez años? Y el resultado del problema más mencionado sorprendió (no porque no esté sucediendo, sino porque no acontece adentro de las fronteras de Uruguay): para la quinta parte de los encuestados las guerras y los conflictos armados están a la cabeza de las preocupaciones.
Uruguay no está en guerra y —dejando de lado las luchas del crimen organizado— tampoco tiene conflictos armados. A los historiadores —como les ocurre a cualquiera de las disciplinas que suponen una cuota de subjetividad— les cuesta fijar cuándo fue la última de las participaciones activas del país en algún conflicto: ¿El Plan Cóndor y el terrorismo de Estado? ¿La guerrilla de 1960? ¿El pasaje de la neutralidad a declararle por ley la guerra a Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial? ¿La dictadura de Terra y el combate de Paso Morlán? ¿La guerra civil de 1904? ¿La Triple Alianza?
En cualquiera de las fechas puede decirse que hay al menos dos o tres generaciones de uruguayos que nacieron en un país en que la guerra es eso que pasa por las noticias que llegan del exterior. Pero el mundo pasa por “una nueva era de conflictos y violencia”, como definió las Naciones Unidas en una de sus últimas asambleas, y eso parece estar calando en la opinión pública.
Encuesta de El Observador y académicos de la Udelar muestra coincidencia entre partidarios del Frente Amplio y la oposición a la hora de imaginar los problemas mundiales del futuro cercano
23 de agosto 2025 - 5:00hs
AFP
![[Imagen: tomer-urwicz.jpg]](https://media.elobservador.com.uy/p/73bdd497abee13994b1e9026c6937d9d/adjuntos/362/autores/100/496/0100496166/97x97/smart/tomer-urwicz.jpg)
Por Tomer Urwicz
![[Imagen: ucrania.jpg]](https://media.elobservador.com.uy/p/c537db58e3caf91e9c1d1e591ef42a3e/adjuntos/362/imagenes/100/665/0100665707/1000x0/smart/ucrania.jpg)
En su última encuesta de opinión pública, El Observador y los académicos de la Universidad de la República (Udelar) incluyeron una pregunta casi a modo lúdico: ¿Cuáles cree usted que serán los tres principales problemas del mundo dentro de diez años? Y el resultado del problema más mencionado sorprendió (no porque no esté sucediendo, sino porque no acontece adentro de las fronteras de Uruguay): para la quinta parte de los encuestados las guerras y los conflictos armados están a la cabeza de las preocupaciones.
Uruguay no está en guerra y —dejando de lado las luchas del crimen organizado— tampoco tiene conflictos armados. A los historiadores —como les ocurre a cualquiera de las disciplinas que suponen una cuota de subjetividad— les cuesta fijar cuándo fue la última de las participaciones activas del país en algún conflicto: ¿El Plan Cóndor y el terrorismo de Estado? ¿La guerrilla de 1960? ¿El pasaje de la neutralidad a declararle por ley la guerra a Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial? ¿La dictadura de Terra y el combate de Paso Morlán? ¿La guerra civil de 1904? ¿La Triple Alianza?
En cualquiera de las fechas puede decirse que hay al menos dos o tres generaciones de uruguayos que nacieron en un país en que la guerra es eso que pasa por las noticias que llegan del exterior. Pero el mundo pasa por “una nueva era de conflictos y violencia”, como definió las Naciones Unidas en una de sus últimas asambleas, y eso parece estar calando en la opinión pública.
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".