• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 11 voto(s) - 1.73 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1: 48 años letales sobre y bajo el mar en la Armada de Chile
La unidad está equipada con cinco helicópteros de atauqe Airbus AS332F1 Cougar y dos helicópteros de transporte AS332L Super Puma
[Imagen: 7350094?w=900&mh=700]Helicópteros de ataque Airbus AS332F1 Cougar de la Aviación Naval de la Armada de Chile. Firma Cees-Jan van der Ende
Nicolás García | jueves, 15 de mayo de 2025, 12:00





La Armada de Chile conmemoró 12 de mayo el 48° aniversario del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1, una de las principales unidades de la Aviación Naval que tiene como principal la guerra antisuperficie y antisubmarina en apoyo de la Escuadra Nacional. Sus capacidades le permiten realizar además rescate aeromarítimo diurno y nocturno.
Esta unidad, equipada con cinco helicópteros de ataque Airbus NAS532CS F-1 Cougar (SH-32) y dos de transporte AS332L Super Puma (HH-32), opera, dependiendo del tipo de misión, desde las cubiertas de las fragatas antisubmarinas Type 22 y Type 23; fragatas multipropósito clase M y el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea.
El origen del Escuadrón HA-1 se remonta al Escuadrón de Helicópteros Antisubmarinos HS-2 creado el 12 de mayo de 1977. Esta unidad, que se remonta al Escuadrón Antisubmarino establecido el 8 de julio de 1970, fue equipada inicialmente con 10 helicópteros antisubmarinos Aerospatiale SA319B Alouette III (SH-9) adquiridos en junio de 1977 y cumplieron un rol vital en la Crisis del Beagle de 1978 en el sur del país.
A finales de la década de 1980, la institución comenzó la búsqueda de una nueva generación de helicópteros armados con misiles antibuque y torpedos para extender el alcance de las unidades de la Escuadra Nacional frente a potenciales amenazas de superficie y submarinas en reemplazo de los SA319B Alouette III que serían retirados del servicio en 1991.
Tras evaluar la opción de compra de cuatro AS-332 Super Puma y cuatro AS-365 Dauphin del fabricante Aerospatiale (hoy Airbus Helicopters), la Armada de Chile decidió incoporar seis NAS532CS F-1 Cougar nuevos y un Super Puma usado con los que se reemplazaron a los helicópteros Alouette III adquiridos en 1977. Los nuevos helicópteros, denominados SH-32, arribaron entre 1991 y 1994.
Características del Cougar
Los Cougar tienen 18,7 m de envergadura (rotor), 4,95 m de alto y posee un peso máximo con carga externa de 9.350 kg. Cuentan dos motores Safran Helicopter Engines Makila 1A1 con los que alcanza una velocidad de crucero rápido de 251 km/hr y una autonomía máxima de 911 km con peso máximo. La tripulación de la aeronave está formada por dos pilotos, un oficial de control táctico y dos operadores para las consolas de radar y sonar.
El SH-32, de los cuales cinco siguen en operación, dispone del radar Thales Varan capaz de detectar y atacar cinco objetivos simultáneamente, el sonar calable de baja frecuencia L3Harris Ocean Systems Helras DS100 que permite operar en aguas profundas y ribereñas con un alcance de hasta 75 km, las medidas de soporte electrónico Thales DR2000/ Dalia, cámara electro-óptica e infrarroja L3Harris Wescam MX-15 y el sistema datalink SP100 de Sisdef.
Respecto al armamento antibuque y antisubmarino, los Cougar del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 están configurados para transportar y lanzar dos misiles antibuque Exocet AM-39 de MBDA, dos torpedos Mk46 o una combinación de ambos tipos de munición. Además pueden arrojar cargas de profundidad.
Este sofisticado armamento es operado por el oficial coordinador táctico (Tacco) quien es el encargado de coordinar, controlar y operar los sistemas de armas y sensores del helicóptero Cougar para contribuir en el cumplimiento de la misión de la una fuerza naval desplegada en el mar.
El Cougar está modificado para portar estanques de combustible auxiliares para extender su autonomía de vuelo y puede realizar además otro tipo de misiones como operaciones de interdicción Marítima (MIO), inserción de fuerzas especiales, misiones de búsqueda y rescate (SAR) y evacuaciones aeromédicas.
Super Puma
Las otras dos unidades del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 son aparatos AS332L Super Puma (designación naval HH-32) utilizados en tareas de salvamento, policía marítima, transporte y enlace. En el año 2010 la institución empezó el proyecto Ícaro para mejorar las capacidades de búsqueda y rescate de la Aviación Naval a través de la compra de helicópteros de transporte medianos en el mercado de segunda mano.
La Dirección de Programas, Investigación y Desarollo de la Armada (Diprida), asumió esta tarea y fue asesorada por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) y la Comandancia de la Aviación Naval.
El organismo técnico buscó en el extranjero material de empresas aéreas dedicadas al transporte de personal hacia plataformas petroleras que estaban a la venta y tras evaluar técnica y económicamente las ofertas de Bristow Helicopters y Canadian Helicopter Corporation (CHC), adquirió a esta última en noviembre de 2011 las aeronaves números de serie 2091 (Naval 80) y 2106 (Naval 81).
Los helicópteros Super Puma fueron revisados y puestos a punto en Stavanger, Noruega y arribaron vía marítima al puerto chileno de San Antonio el 15 de marzo de 2012. Fueron armados en las instalaciones de la base aeronaval Concón y entregados a la institución el 4 de mayo de 2012.
Transporte y búsqueda y rescate
Estos aparatos son empleados en el transporte de personal de Infantería de Marina desde el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea y en labores de seguridad en la Macrozona Sur y desarrollan un importante rol de asistencia a la Autoridad Marítima en operaciones contra amenazas emergentes y de salvaguarda de la vida humana gracias al equipamiento que les permite actuar en condiciones meteorológicas adversas.
La autonomía y velocidad de la aeronave, asi como su capacidad nocturna, son vitales para acudir en el momento y lugar que se requiera su asistencia si ocurre una emergencia en la extensa zona marítima del país.
Los nadadores de rescate, un grupo selecto de marinos entrenados para salvar personas en peligro de inmersión o naufragio, ya sea en el mar, ríos o lagos nacionales, efectúan saltos y procedimientos de rescate desde estos helicópteros navales.
Para este propósito, el personal del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 cada temporada se prepara y se pone al servicio de la comunidad para operar en conjunto con los nadadores de rescate.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...mada-chile
Chile
 
Reply
La escuela naval y la  apolinav en practicas para conmemorar el 21 de mayo en Valparaiso.







Chile
 
Reply
OSI actualiza el sistema de navegación táctico TDNS en los cuatro submarinos de la Armada de Chile
El TDNS brinda una amplia gama de capacidades de navegación y características tácticas diseñadas para mejorar la operación en inmersión
[Imagen: 6043839?w=900&mh=700]Submarino clase 209/1400L de la Armada de Chile en Valparaíso. Firma Nicolás García
Nicolás García | viernes, 23 de mayo de 2025, 12:00





La empresa canadiense OSI Maritime Systems (OSI) anunció el 21 de mayo que completó la prueba de aceptación en puerto final (HAT) para la actualización del Sistema de Navegación de Inmersión Táctica (TDNS) implementado en los dos submarinos clase 209/1400L y dos Scorpène de la Armada de Chile. La HAT es la penúltima etapa en la certificación de la navegabilidad de las unidades y sistemas, siendo la prueba de aceptación en el mar (SAT) la fase final.
Como publicó Infodefensa.comel TDNS es una solución táctica completamente escalable que proporciona al submarinista una amplia gama de capacidades de navegación, así como características tácticas diseñadas para ayudar a mejorar la capacidad operativa mientras se mantiene enfocado en la seguridad de la navegación en inmersión.
Según OSI, el submarino SS-21 Simpson de la clase 209/1400 recibió el primer sistema TDNS en 2022, el SS-20 Thomson en 2023 y las dos unidades de la clase Scorpène también en 2023. Además, esta compañía canadiense ha brindado capacitación de operadores y mantenedores a las tripulaciones de los submarinos.
Basado en el Sistema Integrado de Navegación Precisa de Cartas Electrónicas (Ecpins) para buques de guerra (Wecdis), el único compatible con la norma Wecdis Stanag 4564 de la OTAN y presente en más de 60 submarinos de Australia, Brasil, Canadá, Chile, Indonesia, Países Bajos, Singapur, Sudáfrica y Reino Unidos, el TDNS ofrece funciones que no admiten GNSS, como integración de datos multisensor, navegación por contornos de fondo y cálculos algorítmicos avanzados.
Esta solución minimiza la dependencia de sensores externos, permitiendo que el submarino permanezca indetectable por largos periodos, manteniendo al mismo tiempo su ventaja táctica.  El conocimiento de la situación y la eficacia operativa se optimizan aún más con funciones especializadas de Ecpins, como la vista 3D, la gestión del espacio acuático (WSM), el análisis del movimiento de objetivos (TMA) y las subnotas, entre otras.
Sistemas avanzados para necesidades específicas
OSI colaboró estrechamente con la Armada de Chile para satisfacer sus necesidades. La identificación de sensores, combinada con la gestión del mástil, fue crucial para mejorar la respuesta y la alerta del operador.
El sistema TDNS cuenta además con una interfaz de usuario personalizada para submarinos que proporciona al operador información de navegación rápida y fácil de consultar, mejorando así el tiempo de respuesta del navegante y la seguridad de la unidad.
El presidente y director ejecutivo de OSI, Jim Girard, indicó que "este hito destaca la solidez de nuestra colaboración con la Armada de Chile y nuestra capacidad para adaptar sistemas avanzados a necesidades operativas específicas. La entrega e integración de TDNS en toda su flota de submarinos demuestra la experiencia técnica y las soluciones confiables de OSI".
El vicepresidente de Desarrollo de Negocios de OSI, Jim Davidson, señaló que "la exitosa finalización del HAT con la Armada de Chile subraya el compromiso de OSI de ofrecer capacidades de navegación de vanguardia. TDNS refleja el futuro de las operaciones submarinas, brindando ventajas tácticas inigualables en entornos sin GNSS. Nos enorgullece apoyar a nuestros socios para que logren sus objetivos de misión con precisión y seguridad".

https://www.infodefensa.com/texto-diario...mada-chile
Chile
 
Reply
2.760 efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, EEUU y Paraguay en el ejercicio de FFEE Estrella Austral 2025
El personal operará en Antofagasta, Concón, Colina, Santiago, Rancagua y Punta Arenas
[Imagen: 5764364?w=900&mh=700]Operadores de Fuerzas Especiales en Estrella Austral 2023. Firma Ejército de Chile
Nicolás García | miércoles, 28 de mayo de 2025, 12:09





Integrantes de unidades de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay iniciaron la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT) de Estrella Austral 2025, ejercicio combinado y conjunto que se desarrollará del 1 al 8 de junio en diversas regiones de Chile.
Estrella Austral, como publicó Infodefensa.comes un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral. En esta edición, las operaciones se ejecutarán desde zonas de despliegue en Antofagasta, Concón, Colina, Santiago, Rancagua y Punta Arenas.
El objetivo de Estrella Austral, ejercicio liderado por el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco) en colaboración con el Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos y organizado por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.
El énfasis de la 12ª versión de este ejercicio internacional se centrará en la coordinación estratégica y la generación de medidas de confianza mutua entre las fuerzas armadas participantes, elemento importante para enfrentar de manera conjunta los desafíos actuales en materia de defensa y seguridad.
Unidades participantes
Este entrenamiento, que simulará operaciones bajo el mandato de Naciones Unidas orientadas a la protección de civiles, el resguardo de los derechos humanos y la restauración del orden, y que integrará escenarios entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico, es considerado uno de los más preponderantes de Latinoamérica por su nivel de complejidad.
En esta edición, 2.760 efectivos de los seis países participantes desarrollarán técnicas de navegación anfibia, combate urbano, control marítimo y aéreo, y tiro de precisión, todo bajo escenarios que replican condiciones de conflicto reales y multidominio. Asimismo, contempla la presencia de personal de 10 países observadores 
El mayor contingente está integrado por personal de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, la Brigada de Aviación (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte), además de unidades de apoyo logístico del Ejército de Chile.
La Armada de Chile, que liderará la Unidad de Operaciones Especiales Bravo, emplazada en el Fuerte IM Contralmirante Félix Aguayo Bastidas, en Concón, desde donde se ejecutan las operaciones correspondientes al área central del país, estará representada con medios desplegados por parte de la Escuadra NacionalAviación Naval, una compañía de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) de la Infantería de Marina y unidades del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues).
Por su parte, la participación de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) contempla el despliegue de personal especializado, medios aéreos y capacidades logísticas, reafirmando su entrenamiento operativo y disposición para actuar en conjunto con fuerzas nacionales y extranjeras ante escenarios complejos y exigentes.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...stral-2025
Chile
 
Reply
COMBATIENTES DEL SUR F-5E/F Tigre III de la Fuerza Aérea de Chile
La Libertad no se regala hay que ganarla y merecerla! Cuando te enfrentas a intereses..Te tienes que hacer respetar por la fuerza y punto! 
 -Francisco José fernández-Cruz Sequera 
 
Reply
El A-29B Super Tucano de la Fuerza Aérea de Chile exhibe sus capacidades de apoyo aéreo estrecho en Estrella Austral 2025
La Libertad no se regala hay que ganarla y merecerla! Cuando te enfrentas a intereses..Te tienes que hacer respetar por la fuerza y punto! 
 -Francisco José fernández-Cruz Sequera 
 
Reply
Se viene la baja de la LST-95 Chacabuco.

La LST-95 "Chacabuco" de la Armada de Chile celebra 39 años de servicio
Luis Andrés Lautaro, 30 de mayo de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_40802_20250530.jpg...1050,0.jpg]
La LST-95 “Chacabuco" de la Armada de Chile navegando. (foto: Armada de Chile)


El pasado 27 de mayo, la barcaza de transporte anfibio LST-95 "Chacabuco" de la Armada de Chile conmemoró 39 años de servicio ininterrumpido, un hito que refleja su importancia en la historia naval del país. Construida en los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (ASMAR), Talcahuano y diseñada según los planos de la Clase "Batral" de la Armada de Francia, esta unidad ha navegado incansablemente, cumpliendo un rol clave en operaciones anfibias, ejercicios conjuntos y misiones de apoyo a la comunidad chilena.
Un legado de servicio y versatilidad
La construcción de la LST-95 "Chacabuco" comenzó el 6 de abril de 1984 en la Planta Industrial de ASMAR Talcahuano, siendo lanzada al agua el 16 de agosto de 1985. El 27 de mayo de 1986, se izó el Pabellón Nacional a bordo, marcando su incorporación oficial al servicio. Bajo el mando de su primer comandante, Capitán de Fragata Alfredo Giuliano Ramírez, la "Chacabuco" comenzó una trayectoria que la ha consolidado como un pilar de la capacidad anfibia de la Armada.
Con un desplazamiento de 1.409 toneladas, una eslora de 79,4 metros y una velocidad máxima de 14 nudos, la "Chacabuco" está equipada con una ametralladora de 20 mm, otra de 40/60 mm y la capacidad de operar un helicóptero, lo que le permite cumplir misiones tanto operativas como logísticas. Desde su integración al Comando Anfibio y Transportes Navales, bajo la Comandancia en Jefe de la Primera Zona Naval, esta unidad ha participado en ejercicios institucionales, conjuntos con otras ramas de las Fuerzas Armadas chilenas y operaciones internacionales como UNITAS, junto a la Armada de Estados Unidos.
Apoyo a la comunidad y operaciones emblemáticas
s allá de su rol militar, la "Chacabuco" ha destacado por su compromiso con las comunidades más aisladas de Chile. Durante sus casi cuatro décadas de servicio, ha realizado innumerables misiones de transporte de carga y pasajeros a lugares como Isla Robinson Crusoe, Isla de Pascua y la XII Región de Magallanes. Un hito particularmente recordado ocurrió en 1995, durante el denominado "Terremoto Blanco", cuando la barcaza transportó 6.700 fardos de pasto para apoyar a los ganaderos de la zona, afectados por severas condiciones climáticas que amenazaban al ganado ovino y caprino. Prácticamente, la LST-95 "Chacabuco" representa casi cuatro décadas de historia, esfuerzo y muchas navegaciones junto a su dotación, resaltando el orgullo institucional por una unidad que ha sabido adaptarse a los desafíos operativos y humanitarios a lo largo de los años.
Hacia el futuro Proyecto Escotillón IV
A pesar de su robusto historial, la LST-95 "Chacabuco" se encuentra en la etapa final de su vida operativa. En el marco del Proyecto Escotillón IV, la Armada de Chile ya planifica su reemplazo por una unidad moderna que mantenga y potencie las capacidades anfibias y logísticas de la institución. Este proyecto busca incorporar buques de última generación, diseñados para operar en las exigentes condiciones del territorio chileno, incluyendo el apoyo a comunidades remotas y la participación en operaciones anfibias combinadas.
Según información disponible hasta mayo de 2025, el Proyecto Escotillón IV avanza en la fase de diseño y evaluación, con la expectativa de que las nuevas unidades fortalezcan la proyección marítima de Chile, manteniendo el legado de versatilidad y compromiso que la "Chacabuco" ha representado durante casi cuatro décadas.
Un símbolo de la Armada
La LST-95 "Chacabuco" no solo es un buque, sino un símbolo de la dedicación y profesionalismo de las dotaciones que han servido a bordo. Su capacidad para adaptarse a múltiples roles, desde el transporte anfibio hasta el apoyo humanitario, la ha convertido en un activo invaluable para la Armada de Chile. Mientras el país se prepara para el recambio generacional de sus unidades navales, la "Chacabuco" seguirá navegando con orgullo, dejando una huella imborrable en la historia marítima nacional. (Luis Andrés Lautaro)


https://www.defensa.com/chile/lst-95-cha...s-servicio
Chile
 
Reply
Apoyo Aéreo Estrecho en #EstrellaAustral25 
Aeronaves A-29 Super Tucano del Grupo de Aviación Nº1, de la Iª Brigada Aérea FACH, despegaron hoy desde Iquique, para realizar misiones de Apoyo Aéreo Estrecho (AAE) en #Antofagasta, instancia en la que ejecutaron procedimientos de guiado terminal con la UTAFE de la Vª Brigada Aérea y Controladores de Ataque Terminal Conjunto (JTAC) de la United States Air Force
Demostrando así, el alto profesionalismo y nivel de entrenamiento de las tripulaciones que participan en el Ejercicio Multinacional “Estrella Austral 2025

[Imagen: 503548306_1016214430598546_1223831004445...e=68441E6D]

[Imagen: 503408385_1016214447265211_8343369862534...e=68442674]

[Imagen: 503416798_1016214440598545_5358895735970...e=68442104]

[Imagen: 501619089_1016214467265209_6092119023772...e=68442393]

[Imagen: 503579096_1016214443931878_7467577237504...e=68441823]
de la pagina de la FACH
Chile
 
Reply
El Ejército de Chile presenta el Marder 1A3 modernizado con sistemas de tiro Eoptris y observación Sentinel de OIP Sensor Systems
Las soluciones tecnológicas de la empresa belga fueron integradas a este modelo de carro por Fábricas y Maestranzas del Ejército
[Imagen: 7386420?w=900&mh=700]Carro Marder 1A3 del Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros equipado con el nuevo sistema de puntería Eoptis y de observación Sentinel de OIP Sensor Systems. Firma Ministerio de Defensa Nacional de Chile
Nicolás García | miércoles, 4 de junio de 2025, 14:00





El Ejército de Chile presentó a la ministra de Defensa NacionalAdriana Delpiano, uno de los primeros carros Marder 1A3 modernizados con los sistemas de puntería Eoptris y de observación Sentinel del fabricante OIP Sensor Systems de Bélgica.
La exhibición de este vehículo, perteneciente al Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes y que fue actualizado en el país por Fábricas y Maestranzas del Ejécito (Famae) en el marco del proyecto Proaco, se efectuó durante una visita de la minista Delpiano a la 1ª Brigada Acorazada Coraceros en Arica.
El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, encargó en 2020 a Famae la modernización del Leopard 2A4 y Marder 1A3 para renovar las capacidades de componentes que presentaban problemas de obsolescenca tecnológica y logística. La empresa adjudicó en 2021 la renovación del sistema de observación y puntería del Marder 1A3 a OIP Sensor Systems y el sistema de comunicaciones internas a Aselsan.
En 2023, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile efectuó la validación de prototipos de carros Marder 1A3 y a finales de 2028 se espera terminar el programa de actualización de esta flota de vehículos acorazados.
Características técnicas
Según OIP Sensor Systems, Eoptris es un sistema de telemetría e imagen electroóptico de grado militar y rentable. Su configuración consta de un canal de video térmico, un canal visible y un telémetro láser (LRF).
Eoptris es una solución diseñada a medida, que puede configurarse como cámara independiente o como un sistema completo de control de tiro con una precisión balística mejorada. Tiene certificación MIL-STD y se ha utilizado en diversos entornos extremadamente hostiles, destacando en entornos con arena, polvo, sal y niebla.
Por su parte, Sentinel es un sistema de conocimiento situacional de 360°, diurno y térmico en tiempo real, con detección de movimiento. La solución, que se integra fácilmente en vehículos militares terrestres e incluso se puede utilizar en plataformas navales o aéreas, se destaca por su bajo costo de ciclo de vida, optimizando la eficiencia operativa y el soporte a largo plazo.
Gracias al diseño modular de las cámaras, que en el caso del Marder 1A3 fueron montadas sobre la posición del conductor, el campo de visión se puede adaptar fácilmente a los requisitos específicos del vehículo. Este producto, que cuenta con certificación MIL-STD, entrega plena interfaz con el sistema de gestión de combate del usuario.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...ntinel-oip
Chile
 
Reply
El vicealmirante Fernando Cabrera asumirá como nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile
El almirante Juan Andrés De la Maza entregará el mando en una ceremonia que se efectuará el 18 de junio en la Escuela Naval Arturo Prat
[Imagen: 7393237?w=900&mh=700]Vicealmirante Fernando Cabrera. Firma Dimar Colombia
Nicolás García | viernes, 6 de junio de 2025, 18:00





El presidente Gabriel Boric designó el viernes 6 de junio al vicealmirante Fernando Cabrera como nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile en reeemplazo del almirante Juan Andrés De la Maza, quien pasará a retiro tras cumplir su período de mando de cuatro años al frente de la institución.
El vicealmirante Fernando Cabrera, actual jefe del Estado Mayor General de la Armada, asumirá el cargo el día 18 de junio en una ceremonia que se efectuará en la Escuela Naval Arturo Prat en la ciudad de Valparaíso.
En el marco de este nombramiento, el presidente Boric y la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, se reunieron en el Palacio de La Moneda con el actual comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante De la Maza, y su sucesor, el vicealmirante Fernando Cabrera, quien era segundo en la línea de antigüedad de la institución.
El mandatario agradeció en su cuenta en la red social X el profesionalismo y entrega demostrados por el almirante Juan Andrés De la Maza en su período de cuatro años al frente de la institución que concluirá el próximo 18 de junio.
La autoridad también señaló su confianza en el nuevo comandante en jefe, expresando: "Mis mejores deseos al vicealmirante Cabrera en este próximo desafío. Estoy seguro que estará a la altura de tan importante cargo para guiar durante los próximos cuatro años a la Armada de Chile".
Trayectoria del vicealmirante Cabrera
El vicealmirante Fernando Cabrera nació en Talcahuano el 9 de enero de 1968. Realizó sus estudios en colegios de Concepción, Viña del Mar y Puerto Williams para posteriormente, ingresar a la Escuela Naval Arturo Prat, graduándose como guardiamarina en diciembre de 1987.
El próximo comandante en jefe de la Armada de Chile es ingeniero en Armas, mención en Artillería y Misiles. Tiene los títulos de oficial de Estado Mayor, magíster en Ciencias Navales y Marítimas y diplomado en Gestión Directiva. Es egresado de la Escuela de Guerra de Francia y graduado del Curso de Oficial de Operaciones de la Surface Warfare Officers School Command de la Armada de Estados Unidos.
Entre sus mandos a flote, se encuentran la lancha de servicio general LSG Tegualda, la lancha misilera LM-37 Teniente Orella de la clase 148 Tigre y la fragata multipropósito clase M FF-18 Almirante Riveros de la Escuadra Nacional.
Cabrera ascendió el 1 de enero de 2019 al grado de contraalmirante y se desempeñó primero como secretario general de la Armada y posteriormente como director de Inteligencia de la Armada. En 2021-2022 fue comandante en jefe de la Primera Zona Naval y a finales de ese año asume como director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).
A contar del 1 de enero de 2023, asciende al grado de vicealmirante y en noviembre de 2024 deja la Directemar para asumir como jefe del Estado Mayor General de la Armada, su última destinación antes de su nombramiento como nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...mada-chile
Chile
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 26 invitado(s)