• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 11 voto(s) - 1.73 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
La Armada de Chile moderniza la LAM-31 Chipana con el sistema de tiro Saeta-4, el radar Fiura y el sistema DMA-306AD
El proyecto potencia las capacidades operativas y reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico de la industria de defensa nacional
[Imagen: 7270733?w=900&mh=700]La Lancha de acción marítima LAM-31 Chipana con su nueva configuración rindiendo honores en la boya Esmeralda de Iquique. Firma Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile
Nicolás García | lunes, 31 de marzo de 2025, 14:31





La lancha de acción marítima LAM-31 Chipana de la Armada de Chile concluyó el 15 de marzo las pruebas de instalación del sistema de control de fuego Saeta-4 desarrollado íntegramente en el país por Desarrollos de Automatización (Desa) en el marco de la modernización de capacidades de esta unidad que presta servicios en la Cuarta Zona Naval.
El programa de actualización comenzó en las instalaciones de la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en 2023 y contempló la remoción de la torre popel del cañón Oto Melara Compact de 76/62 mm y de los atriles de los misiles antibuque IAI Gabriel MK-II. La unidad recibió una grúa para desplegar desde popa un bote semirrígido Pumar.
[Imagen: 7270746?w=1200&zc=4]

Consolas del sistema de control de fuego Saeta-4 desarrollado por Desa. Firma Diprida Armada de Chile

Según una publicación en la cuenta LinkedIn de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), la LAM-31 Chipana incorporó también el nuevo radar RTN1-2D Fiura de Desa y el sistema de guerra electrónica DMA-306AD de Desarrollo de Tecnologías y Sistemas (DTS), una filial de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer).
Para Diprida, este proyecto no solo potencia las capacidades operativas de la Armada de Chile, sino que también reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico del país, asegurando que estos conocimientos y capacidades se mantengan y se proyecten en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).
Este tipo de proyectos de defensa, en los que Desa ha participado desde hace más 30 años, contribuyendo con tecnología de punta al resguardo y soberanía del país, consolidarán a la industria de defensa nacional como un actor clave en el desarrollo y mantenimiento de tecnologías avanzadas para el éxito del PNCCN en los próximos años.
Un nuevo rol
La LAM-31 Chipana (ex INS Keshet) era originalmente una lancha misileras de la clase Sa´ar IV basada en el diseño Lürssen S-143 y fue construida en la década de 1970 en el astillero Israel Shipyards de Haifa por encargo de la Marina de Israel (Heyl Ha'Yam).
La Keshet fue entregada en 1973 y participó en la guerra del Yom Kipur, donde por primera vez en la historia naval se desarrollaron combates entre unidades equipadas con misiles. En este coflicto intervino en los combates de Baltim y Dambieta, en Egipto, entre otras operaciones bélicas.
Tras su venta a Chile (proyecto Veloz), se incorporó el 30 de diciembre de 1980. Rebautizada Chipana, zarpó el 5 enero de 1981 desde Sharm el Sheij a Punta Arenas y se integró al Comando de Misileras y Torpederas en Puerto Williams. Tras la baja de las misileras clase 148 Tigre, la unidad y su gemela Angamos se trasladaron desde Punta Arenas a Iquique a mediados de la década del 2010.
[Imagen: 7270757?w=1200&zc=4]

El nuevo radar RTN1-2D Fiura de Desa y el sistema de guerra electrónica DMA-306AD de DTS fueron instalados en un mástil de mayor altura en la LAM-31 Chipana. Firma Diprida Armada de Chile

Los principales roles de las unidades de la clase Sa'ar IV en la Armada de Chile, tras su reclasificación de lancha misilera a lancha de acción martítima, son el patrullaje y vigilancia de la Zona Económica Exclusiva, la búsqueda y el rescate marítimo, y el abordaje y el registro de embarcaciones en aguas jurisdiccionales nacionales.
La LAM-31 Chipana tiene 58,1 m de eslora, 7,6 m de manga, 4.95 m de puntal, 2,7 m de calado y desplaza 450 toneladas. Cuenta con motores diésel MTU 16V 396 que entregan una potencia de 13.000 hp y una velocidad máxima de 31 nudos. Su lema es Recuerda ser Siempre Audaz, frase que refleja el espíritu que debe guiar el quehacer de los hombres que sean dotación de la unidad.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...-dma-306ad
Chile
 
Reply
Enaer entrega una propuesta al Ministerio de Defensa de Chile para evaluar la posibilidad de producir drones
La empresa está en conversaciones con firmas extranjeras para lograr transferencia de tecnología y fabricar algunas partes
[Imagen: 6684299?w=900&mh=700]El Hermes Q900 de la Fuerza Aérea de Chile es el dron de mayores capacidades militares en el país. Firma Nicolás García
Nicolás García | miércoles, 2 de abril de 2025, 12:00





La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) entregó al Ministerio de Defensa Nacional de Chile una propuesta para realizar un estudio de factibilidad técnica y financiera que permita la fabricación de drones con miras a atender las necesidades de las Fuerzas Armadas y el mercado civil nacional.
En una entrevista publicada en el portal Pucará Defensa, el director ejecutivo de Enaer, Henry Cleveland, señaló que se están realizando conversaciones con empresas extranjeras que tienen experiencia en el diseño y fabricación de este material de vuelo.
Cleveland expresó que "esto permitiría lograr transferencias de tecnología y fabricar algunas partes, para lo cual debe haber un real interés de adquirir estos sistemas, cuya carga útil puede configurarse dependiendo de los requerimientos de los usuarios".
Un salto significativo para el país
Respecto a los usos que permitiría el desarrollo de esta tecnología, el director ejecutivo de Enaer indicó que "en el ámbito civil vemos aplicaciones múltiples para el sector minero, agrícola, forestal, sistemas de transmisión de energía y varios más".
En cuanto al estado de esta iniciativa, Henry Cleveland explicó que el Estudio Básico de Inversión e Ingeniería (EBI), presentado al Ministerio de Defensa Nacional de Chile, "aún no ha sido resuelto por el Estado Mayor Conjunto".
"De aprobarse este proyecto, sería un salto significativo para el país en esta área y se aprovecharían las capacidades de diseño y fabricación desarrolladas para el Pillan II", destacó Cleveland.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...cir-drones
Chile
 
Reply
Los Pillan II de la Fuerza Aérea de Chile tendrán aviónica de Astronautics
defensa.com, 2 de abril de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_40140_20250402.jpg...1050,0.jpg]

La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER) ha adjudicado a Astronautics Corporation of America un contrato para desarrollar una solución completa de aviónica para el Pillan II, un Sistema Integrado de Instrucción de Vuelo, compuesto por aeronaves y subsistemas periféricos de última generación. ENAER entregará 33 aviones Pillan II a la Fuerza Aérea de Chile (FACh) como reemplazo de su actual flota de entrenadores T-35.
El sistema de aviónica del Pillan II incluye una cabina de cristal que permite a cada alumno piloto de la FACh pasar sin problemas a aeronaves más complejas a medida que avanza en su formación.  El programa ENAER se basa en décadas de experiencia de Astronautics en el diseño e integración de soluciones de aviónica para clientes militares.
Las pantallas multifunción (MFD) inteligentes Badger Pro+ Gen 2.0 de 6«x8» son el núcleo del sistema de aviónica, con dos pantallas en la cabina delantera y dos en la cabina de popa.  Proporcionarán a los pilotos la visualización de vuelo principal (PFD), el sistema de indicación de motor y alerta a la tripulación (EICAS) e imagen de vídeo para ayudar al instructor a supervisar el funcionamiento del alumno piloto.  Junto a los MFD estará el FMS/GPS/NAV/COM integrado IFD550 de gama alta de Avidyne con capacidad de visión sintética.  Tanto el Badger Pro+ como el IFD550 son compatibles con visión nocturna.  Las pantallas de la cabina y el FMS integran la información de los demás subsistemas creando la solución total del sistema.
«Astronautics se complace en aportar nuestras capacidades y experiencia en sistemas al proyecto Pillan II mediante la entrega de una solución de sistema de aviónica madura pero adaptada. La Fuerza Aérea de Chile podrá formar a sus alumnos pilotos con un sistema de aviónica moderno e integrado que garantizará una transición fluida y eficiente a la siguiente aeronave en el programa de formación y más adelante en sus carreras operativas», declaró Eytan Saletsky, director de soluciones de sistemas de Astronautics.  «Hemos trabajado estrechamente con ENAER en el diseño conceptual del sistema y esperamos continuar esta colaboración a lo largo de todas las fases de ejecución del programa.»
[Imagen: 2(4024).jpg]
La solución de sistema de Astronautics incluye sensores dinámicos de plataforma en forma de dos unidades de rumbo y referencia de datos aéreos, subsistema de navegación GPS complementado por el subsistema de radionavegación que incluye navegación VHF, equipo de medición de distancias, radioaltímetro y un receptor de balizas de señalización.
Astronautics integrará, probará y verificará el funcionamiento de todo el sistema en su Laboratorio de Integración de Sistemas, tanto en modo avión en tierra como en vuelo dinámico.  A continuación, ENAER instalará el sistema en el avión prototipo en Chile. Tras la integración en tierra de la aeronave y las pruebas de vuelo, Astronautics apoyará a ENAER en sus pruebas de aceptación de aeronavegabilidad de la aeronave Pillan II.
El programa Pillan II incluye fases de adaptación, implementación y pruebas de aviónica, incluida la entrega de tres conjuntos de aviónica para apoyar la integración del avión prototipo y las pruebas en tierra previstas entre 2025 y 2026, seguidas de las pruebas de vuelo en 2027.
Liderado por ENAER junto a su filial DTS,  el programa fue lanzado en 2022 tras un pedido inicial de 33 unidades por parte de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). La producción en serie está prevista entre 2028 y 2030.


https://www.defensa.com/chile/pillan-ii-...tronautics
Chile
 
Reply
Enaer se capacita en pintura Have Glass II e incrementa servicios de mantenimiento para el F-16 de la FACh
La firma tiene contratos de ejecución de inspecciones de fase, fabricación y reparación de componentes, y servicios de ingeniería
[Imagen: 7285156?w=900&mh=700]Aviones de combate F-16 en la base aérea Pudahuel. Firma FACh
Nicolás García | Martes, 8 de abril de 2025, 14:02







La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer) habilitó en 2024 a la primera pintora especialista a nivel sudamericano en Have Glass II para los aviones de combate Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
Según Enaer, los servicios de despintado, pintura y tratamientos superficiales que requiere el material de vuelo F-16 de la FACh son realizados por la División Aviones Arturo Merino Benítez en dependencias de la IIª Brigada Aérea. La pintura Have Glass II tiene propiedades radar-absorbentes que contribuyen a reducir la firma electromagnética de los F-16.
En la actualidad, Enaer tiene vigentes con la FACh contratos de ejecución de inspecciones de fase para aviones F-16 AM/BM Block 15 MLU F-16C/D Block 50, que son necesarias para mantener su alistamiento operativo, y servicios de ingeniería para esa flota de aeronaves de combate.
Asimismo, la firma tiene un contrato de servicios de reparación de componentes, fabricación/ reparación de partes y piezas, asesorías de ingeniería, gestión de información técnica y servicios logísticos aeronáuticos para el sostenimiento del sistema de armas F-16 de la FACh.
Experiencia probada
Las capacidades de Enaer le permiten realizar inspecciones periódicas y programadas, así como reparaciones estructurales mayores, upgrading, modificaciones de aviónica, recuperación de aviones, cambio de cablería, aplicación de boletines técnicos, diseño y fabricación de utilaje en aeronaves militares.
Enaer y la FACh firmaron en 2008 el contrato de ejecución del programa de extensión de vida Pacer Amstel de los aviones de combate F-16AM/BM Block 15 MLU comprados a Países Bajos en 2005. La modernización se efectuó en 14 unidades y contempló cambios, inspecciones y reparaciones a elementos específicos para estandarizar la flota y extender su vida otros 20 años.
Los primeros tres F-16AM/BM Block 15 MLU fueron modificados con el apoyo de Daedalus Aviation Group en Antofagasta, finalizando el trabajo a mediados de 2011, y el resto de unidades fue modernizado en las instalaciones de la División Aviones Arturo Merino Benítez en Santiago, concluyendo el programa en el primer semestre de 2016.
La firma djspone de capacidades de mantenimiento preventivo para los F-16 Block 50 del Grupo de Aviación N° 3 en la base aérea Los Cóndores de la Iª  Brigada Aérea en Iquique y F-16 MLU del Grupo de Aviación N° 7 y Grupo de Aviación N° 8 en la base aérea Cerro Moreno de la Vª Brigada Aérea en Antofagasta. En este lugar, se realizan las inspecciones de fase cada 300 horas de vuelo.
Asimismo, Enaer inició en 2019 el servicio de reparación componentes del  postquemador del motor Pratt & Whitney F100-PW-220 del F-16AM/BM Block 15 MLU y del motor General Electric F110-GE-129 del F-16 Block 50. La empresa también efectúa mantenimiento de masas de rueda para sus dos modelos de aviones Fighting Falcon.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...-f-16-fach
Chile
 
Reply
Excelente lo de ENAER, sin dudas en aviación militar va muy por delante, quizas solo Brasil la supere. Eso es algo que no si los argentinos han considerado, un F16 no es un A4 de vietnam, es algo radicalmente diferente en todos los aspectos.
Ahí no corre el "lo atamos con alambre"
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
Adios a un bello avión

El EB-707 Cóndor FACH-904 está siendo oficialmente desarmado. Con décadas de servicio, el sistema EL/M-2075 Phalcon del EB-707 fue la base de la función de AEW&C de la Fuerza Aérea de Chile antes de la llegada del E-3D Sentry.

[Imagen: GoHtb2hXYAA3oRf?format=jpg&name=large]

[Imagen: GoMRdR5XQAAIhiI?format=jpg&name=900x900]
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
Asenav coloca la quilla de la primera LCM e inicia segunda LCM del proyecto Escotillón de la Armada 
Asenav coloca la quilla de la primera LCM e inicia segunda LCM del proyecto Escotillón de la Armada de Chile
La primera unidad se entregará a finales de febrero de 2026 y la segunda nave en los últimos días de abril de 2026
[Imagen: 7301025?w=900&mh=700]Colocación de la quilla de primera LCM del proyecto Escotillón IV Fase 1 de la Armada de Chile. Firma Diprida
Nicolás García | Jueves, 17 de abril de 2025, 12:00







Astilleros y Servicios Navales (Asenav) realizó la puesta de quilla de la primera barcaza (LCM) y el corte de plancha de la segunda unidad que formarán parte de los dos primeros buques multipropósito de un total de cuatro que contempla el proyecto Escotillón de la Armada de Chile.
En la actividad, participaron el director de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), contraalmirante Alberto Guerrero; el jefe de proyecto, capitán de fragata Carlos Sepúlveda; y el gerente general de Asenav, Heinz Pearce, reflejando el compromiso institucional con el avance de este ambicioso plan de construcción naval.
[Imagen: 7301082?w=1200&zc=4]

Corte de plancha de la segunda lancha de desembarco de los buques multipropósito de la Armada de Chile. Firma Diprida

Según una publicación de Diprida en su cuenta de LinkedIn, este paso consolida el modelo de desarrollo de la construcción naval en Chile, basado en el enfoque de Triple Hélice en el que el Estado, la Industria y la Academia trabajan juntos por un objetivo común.
Para el organismo, el corte de plancha es un impulso concreto al desarrollo de la industria naval nacional, permitiendo una inversión en talento local, en innovación tecnológica y en el fortalecimiento de las economías regionales, ya que genera empleo, activa cadenas productivas y promueve el conocimiento especializado en construcción naval a lo largo del país.
Este proyecto con Asenav no es el primer acercamiento de la Armada de Chile con la Región de Los Ríos. La institución ha fortalecido vínculos con la Universidad Austral de Chile (UACh) en la formación de especialistas. Uno de los desafíos claves del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval en el que la UACh podrá aportar es potenciar la investigación en Ingenería Naval.
Características técnicas de las LCM
La empresa privada de Valdivia y Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), como publicó Infodefensa.com, firmaron el 10 de octubte de 2024 el contrato de construcción de las dos naves de desembarco, lo que representa un esfuerzo conjunto que fomenta la industria naval chilena y fortalece su capacidad de construcción.
La producción de las barcazas sigue un estricto control de pesos para garantizar la compatibilidad con los buques multipropósito, el primero de los cuales tiene un 40% de avance en Asmar Talcahuano. La unidad será lanzada en marzo de 2026 y su entrega a fines del 2027, mientras que el segundo buque de Escotillón IV comenzará su construcción en 2025 y la entrega será en 2030.
[Imagen: 7167383?w=1200&zc=4]

Imagen virtual de la lancha de desembarco que operará con los buques multirpropósito de la Armada de Chile. Firma Asenav

Las naves de desembarco de Asenav, que podrán transportar 30 toneladas, serán fabricadas en acero naval y tendrán dos propulsores con hélices de paso fijo acopladas a ejes de propulsión inoxidables, accionados mediante cajas de contramarcha conectadas a motores principales Cummins de 334 kW a 2.100 rpm.
De acuerdo con el cronograma de construcción, la entrega de la primera barcaza de desembarco está proyectada para fines de febrero de 2026. La segunda unidad, cuya construcción comenzó en abril de este año, tiene entrega prevista para los últimos días de abril de 2026.
https://www.infodefensa.com/texto-diario...mada-chile
Chile
 
Reply
ENAER impulsa la modernización de la flota C-130 de la Fuerza Aérea de Chile con hélices NP2000
Luis Andrés Lautaro, 14 de abril de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_40272_20250414.jpg...1050,0.jpg]
Un Hércules de la Fuerza Aérea de Chile con las nuevas hélices NP2000. (foto: ENAER)


La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER) ha consolidado su rol como referente en la modernización de aeronaves militares con los avances reportados en su Memoria Anual 2024, destacando la exitosa implementación del programa de modificación NP2000 para la flota de aviones C-130 Hércules de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Este proyecto, que implica la integración de hélices de última generación NP2000, refuerza las capacidades operativas de estas aeronaves, esenciales para misiones de transporte, reabastecimiento aéreo y operaciones humanitarias.
Un salto tecnológico para el C-130 Hércules
El Lockheed Martín C-130 Hércules, pilar de la aviación de transporte chilena, es una aeronave robusta y versátil, capaz de operar en pistas no preparadas y bajo condiciones extremas. Con una capacidad de carga de hasta 20 toneladas y un alcance de más de 3.700 kilómetros, su rol es crucial en misiones logísticas, evacuaciones aeromédicas y despliegues en zonas remotas, como la Antártica. La incorporación de las hélices NP2000, fabricadas por Collins Aerospace, optimiza el rendimiento de los motores T56-15, reduciendo el consumo de combustible, aumentando la eficiencia en el despegue y mejorando la capacidad de ascenso, lo que prolonga la vida útil de la flota.
Avances en la División Aviones Arturo Merino Benítez
En su División Aviones Arturo Merino Benítez, ENAER ha marcado un hito al entregar en 2024 tres aviones Lockheed Martín Hércules C-130 modificadas con las nuevas hélices NP2000. Este proceso incluyó la actualización del conjunto de control rápido del motor (QEC, por sus siglas en inglés) para adaptarlo a la configuración de las NP2000, garantizando una integración impecable. Estas modificaciones no solo modernizan los aviones, sino que también aseguran su alineación con los estándares operativos más exigentes.
El programa NP2000, iniciado en colaboración con la filial de ENAER, DTS SpA, y la empresa estadounidense Tyonek, comenzó con la modificación del primer Hércules C-130, sentando las bases para los trabajos posteriores. Desde entonces, ENAER ha modificado tres aviones adicionales, demostrando su capacidad para ejecutar proyectos complejos con alta precisión, complementando un total de cuatro aviones Hércules hasta la fecha actual.
Desafíos y logros en la División Aviones Depósito
Por su parte, la División Aviones Depósito (DAD) de ENAER ha enfrentado retos técnicos de envergadura. En 2024, se avanzó en la aeronave C-130 numeral 991, sometida a una inspección de mantenimiento programado (PDM), una actualización de la unidad de potencia auxiliar (APU) y la integración de las hélices NP2000. Este proceso requirió el reemplazo de dos componentes estructurales de gran complejidad, un desafío que el equipo técnico superó con éxito, consolidando la experiencia de ENAER en trabajos estructurales de alta exigencia.
Un hito destacado fue el primer cambio de hélices convencionales por NP2000 realizado íntegramente en la Base Aérea El Bosque, en la aeronave rcules C-130 numeral 994, por personal de la DAD. Esta operación incluyó una inspección ISO para cumplir con los requerimientos del operador. Además, la aeronave rcules C-130 numeral 996 ingresó a las instalaciones de ENAER para su recuperación, recibiendo trabajos que abarcan una inspección ISO, la integración de NP2000 y la modificación de GTC a APU.
Pruebas y optimización de motores
El programa también ha contemplado rigurosas pruebas de rendimiento en los motores T56-15 adaptados para las hélices NP2000. Estas evaluaciones, realizadas durante 2024, han permitido verificar el comportamiento de los motores en diversas condiciones, asegurando su fiabilidad y desempeño óptimo en operaciones reales.
Un compromiso con la soberanía tecnológica
La modernización de la flota de aviones Lockheed Martín Hércules C-130 con las hélices NP2000 refleja el compromiso de ENAER con la innovación y la autosuficiencia tecnológica en el ámbito de la defensa. Al realizar estas modificaciones en sus instalaciones y con personal altamente calificado, la empresa fortalece las capacidades de la FACH y posiciona a Chile como un país relevante en el mantenimiento aeronáutico en la región.
Con estos avances, ENAER no solo extiende la vida operativa de los aviones C-130 Hércules, sino que también garantiza su preparación para enfrentar los desafíos logísticos y estratégicos del futuro, en un contexto donde la versatilidad y eficiencia de estas aeronaves son más críticas que nunca. (Luis Andrés Lautaro)
 https://www.defensa.com/chile/enaer-impu...erea-chile
Chile
 
Reply
Enaer trabaja en la repotenciación de los Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile
La actualización del motor Pratt & Whitney Canada y estanques auxiliares de combustible permiten aumentar las capacidades del DHC-6
[Imagen: 7306196?w=900&mh=700]Avión DHC-6 Twin Otter en las instalaciones de El Bosque. Firma Enaer
Nicolás García | Lunes, 21 de abril de 2025, 12:00







La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) recibió en octubre de 2024 el tercer avión De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) para realizar trabajos de repotenciación de sus motores Pratt & Whitney Canada, actualizándolos de la versión PT6-20 a PT6-26, lo que mejora su rendimiento en vuelo.
Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2024 de Enaer, a comienzos de ese año se entregó a la FACh el segundo DHC-6 Twin Otter que recibió estas mejoras de repotenciación de motores. En esta visita, las aeronaves Twin Otter reciben además trabajos de reparaciones estructurales, anticorrosivos y de pintura.
Enaer también implementó en un DHC-6 una cámara de aerofotogrametería Vexcel Ultracam Eagle Mark 3. En este proyecto, que contempló el diseño de una estructura soportante para la cámara, se instaló una antena GPS en la SRA 290 de uso exclusivo de la cámara, un vidrio protector del lente, un sistema de ambientación en la zona del lente para eviar empañamiento y una compuerta móvil para proteger la cámara en el despegue y aterrizaje con apertura y cierre automático y manual.
La Empresa Estratégica de Defensa ha incorporado además mejoras de diseño en el estanque auxiliar de combustible de los Twin Otter. Esta solución permite extender la autonomía y alcance de ese material de vuelo en misiones especiales. El trabajo incluyó el diseño del sistema con las fijaciones al avión y la definición del sistema de transferencia y de descarga del combustible.
Los estanques fueron empleados por la FACh en la operación Estrella Polar III. En esta inédita misión, realizada en enero de 2025 y en la que participó el presidente Gabriel Boric, dos DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6, junto con dos helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9, alcanzaron el Polo Sur tras volar 1.129 km desde Glaciar Unión.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...erea-chile
Chile
 
Reply
Video del Ejercito dando a conocer los cambios que se hicieron para la seleccion de los soldados conscriptos.

https://www.youtube.com/watch?v=2UsepiU5upk




Este año comienza la alza en la remuneración que fue aprobada por el congreso el año pasado.
Chile
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 21 invitado(s)